Allá arriba, en plena explosión blanca de la Naturaleza, cortando en dos la tarta pirenaica, yace para los restos una de las realidades más injustamente olvidadas por la política de comunicaciones: el ferrocarril de Canfranc. Habrá quien diga que el Canfranc es una especie de Guadiana férreo que aparece y desaparece media docena de veces al año. Pero esto ya no sirve, suponiendo que sirviera algún día.
Etiqueta: Ferrocarril
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, participó este lunes en el cierre de la consulta pública previa al proyecto de reapertura del tramo Canfranc–Bedous que se ha realizado en Olorón. A través de este acto, se ha analizado la reactivación del recorrido cerrado desde 1970.
Los criterios en que se basan los servicios públicos de Adif y Renfe son sociales, medioambientales y vertebradores del territorio. Para el caso que nos ocupa de la estación de Castiello, no se cumple ninguno de ellos, dado que Renfe quiere suprimir las paradas de los trenes en aquellas estaciones que tuvieran poca demanda de viajeros, a fin de reducir costes ambientales y económicos, así como los tiempos de viaje.
El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, Octavio López, informó este jueves de los aspectos que se abordarán en la reunión prevista con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible el próximo lunes, 9 de diciembre. La delegación aragonesa, encabezada por el consejero de Fomento, pondrá sobre la mesa el acortamiento de los plazos de tramitación y ejecución de los diferentes tramos de autovía pendientes en Aragón: la A-21, A-22, A-23, A-40 y A-68.
Alfonso Marco nació en el edificio histórico de la Estación Internacional de Canfranc y forma parte de una familia con cuatro generaciones ferroviarias. Se licenció en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza y está considerado a nivel nacional como uno de los mejores divulgadores del mundo de los trenes. Tras publicar en 2017 "El Canfranc, historia de un tren de leyenda", presenta un nuevo libro titulado "50 estaciones europeas. Catedrales de la modernidad".
El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión territorial realizó una cerrada defensa de las comunicaciones ferroviarias por el Pirineo central durante su discurso de inauguración del Rail Live 2024, el principal congreso internacional sobre el ferrocarril que se organiza en España y que se está celebrando esta semana en el Palacio de Congresos de Zaragoza.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha iniciado la redacción de los estudios para analizar la viabilidad de establecer un itinerario de mercancías para conectar la línea Pau-Canfranc con el Corredor Mediterráneo, cuando se reabra la línea ferroviaria internacional. Se analizarán las necesidades funcionales, actuales y futuras, por tipología de tráficos (viajeros y mercancías) y por tipo de ancho.
El director general de Transportes del Gobierno de Aragón, Miguel Ángel Anía, el presidente del Cluster ALIA, Eduardo Corella y del director gerente de la Fundación Transpirenica, Bruno Oliver participaron el pasado viernes en una jornada de debate organizada en Pau por la SNCF, el gestor de infraestructuras ferroviarias francés, en la que se abordaron las condiciones de explotación de la línea Zaragoza-Huesca-Canfranc-Pau.
Las estaciones de tren vienen ocupando un lugar central en la vida de los países, ciudades y pueblos desde que irrumpiera el ferrocarril, hace ya dos siglos; son un reflejo bastante preciso de la ciudad: su pasado, su presente e incluso su futuro. Con esta idea, Alfonso Marco Pérez, canfranqués nacido dentro de la estación internacional, en el seno de una familia que va ya por la cuarta generación de ferroviarios, ha publicado el libro "50 estaciones europeas. Catedrales de modernidad", editado por Pregunta.
La Asociación Alianza Europea para el desarrollo de Corredores Ferroviarios y Redes Transeuropeas de Transporte TEN-T ha solicitado al Parlamento Europeo información, tanto del Estado español como del francés, sobre la construcción de un túnel de baja cota (TGC-P) de altas prestaciones en relación con la Travesía Ferroviaria Central de los Pirineos.