Juan Yzuel nació en 1960 y es natural de Sariñena, aunque tiene sus raíces en el valle del Aragón, ya que su padre nació en Aruej (Villanúa) y allí fue enterrado. Además, la familia de su abuela materna, los Abadía, procedía de Sangüesa (Navarra), pero a principios del siglo XX se asentó en Jaca. Por ello, al autor, que actualmente es profesor en un colegio de Zaragoza, le resultó especial presentar a mitad de diciembre en el consistorio jaqués el que es su debut como escritor de ficción. "Lamberto 1.9.9" es el título de la novela que publicó la editorial Círculo Rojo en abril de 2023 y que elaboró “durante ocho largos años”.
Etiqueta: Historia
Una lectura rápida, incluso superficial, del libro La Catedral de Jaca en la Edad Moderna, algo más que románico, de Paloma Laseo Artigas y Antonio Rodríguez Macías, es suficiente para intuir el desconocimiento que, en términos generales, existe de uno de los principales monumentos de Jaca, así como de los cambios que se produjeron en la ciudad durante el renacimiento, un periodo de grandes transformaciones sociales, culturales y artísticas.
Las jornadas Jaca, reino y leyenda fueron distinguidas como una de las tres mejores experiencias turísticas de 2024 en Aragón, junto a VolanDO Sommos, de Bodegas Somos, que obtuvo el primer premio gracias a su propuesta de enoturismo y vuelos en globo, y El lugar donde ocurren los cuentos, de Spanish Travel, que logró el segundo.
La obra más ambiciosa del Depósito de la Guerra en el tramo final del siglo XIX fue el levantamiento del "Plano del campo atrincherado de Jaca y de los valles superiores del Aragón y del Gállego", un trabajo sin precedentes que se llevó a cabo entre 1894 y 1901 y que se consideró esencial para la defensa del territorio en un contexto de posibles conflictos con Francia.
El Museo Diocesano de Jaca acogerá el próximo 18 de octubre, a las 19:00 horas, la proyección del cortometraje “El Vidal Mayor: la joya de la identidad aragonesa”, con una presentación previa de la directora del documental, Isabel Soria. La entrada será libre hasta completarse el aforo.
El periodista y escritor Tomás Álvarez, nacido en Villamejil (León) en 1948, es el autor de uno de los libros de referencia para el estudio de la gastronomía del Camino de Santiago. Su obra titulada "Pucheros y zurrones" combina la investigación histórica, su fino humor y una cuidada composición, a la hora de dar a conocer de qué se alimentan los peregrinos desde la Edad Media.
Aunque la historia y las leyendas pueden parecer opuestas en cuanto a la verdad que buscan transmitir, ambas resultan fundamentales para la comprensión del pasado. La historia nos proporciona los datos y análisis objetivos, mientras que las leyendas nos ofrecen una ventana hacia el imaginario colectivo, los mitos y las creencias que han moldeado la forma en la que las sociedades interpretan su propia historia.
Cecilia Ramón recreó, por segundo año consecutivo, a la condesa Doña Sancha, hermana del rey Sancho Ramírez, dentro de las jornadas Jaca, reino y leyenda, organizadas por el Ayuntamiento de Jaca. El video, grabado con una cámara de 360º y editado por Diego Fernández, recoge de manera íntegra el monólogo de la actriz jaquesa.
Cecilia Ramón, en una magistral interpretación, recrea a Doña Sancha, hermana del rey Sancho Ramírez, en el convento de las madres Benedictinas, orden monástica a la que estuvo estrechamente vinculada en Santa Cruz de la Serós cuando el reino de Aragón empezaba a dar sus primeros pasos. Su apoyo fue fundamental para el gobierno del viejo reino, tanto por su apoyo a Sancho Ramírez como a los futuros monarcas Pedro I, Alfonso I y Ramiro II. Sus restos reposan actualmente en el bello sarcófago de piedra (siglo XI) que se conserva en este monasterio jaqués. El monólogo de Doña Sancha ha cerrado las recreaciones históricas de la segunda edición de las jornadas "Jaca, reino y leyenda".
Más allá de la historia, las intrigas, la ambición, los pactos matrimoniales y las conquistas militares de los primeros reyes aragoneses, la obra teatral Jaca, el nacimiento de un reino, dirigida por Toño L’Hotellerie –autor también del guion–, e interpretada por un elenco de actores locales, trata de dar respuesta a una pregunta clave: ¿Fueron felices los Ramírez, a quién amaron?