Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

Miradas ajenas, vidas imaginadas

De la penumbra emergen los rostros. Uno a uno, surgen de la sombra como si despertaran, apenas acariciados por haces de luz que los aíslan del fondo oscuro. En la sala, todo es silencio. Solo flota una música tenue, suspendida y envuelta en aroma de incienso. Así comienza el recorrido por La mirada ajena, la nueva exposición de Ismael García en la Sala Burnao de la Ciudadela de Jaca.

VIDEO | Jaca renueva su promesa a santa Orosia en una procesión llena de fervor y devoción

La procesión del 25 de junio volvió a tomar las calles del casco histórico de Jaca con el ritmo de las castañuelas, los sonidos del chiflo y el salterio y el retumbar de los palos. Bajo un sol más amable que en días anteriores, la ciudad se volcó en su cita más solemne y colorida del calendario, acompañando el paso de la urna de Santa Orosia en un cortejo que fusiona lo religioso, lo popular y lo ancestral.

Santa Orosia, un hilo de oro entre Jaca y Bohemia

El 25 de junio volvió a ser uno de esos días en que la ciudad de Jaca se detiene para mirar a su pasado, abrazar el presente y renovar una promesa que se repite desde hace siglos: la de acompañar, con todos los honores, el cuerpo de santa Orosia por las calles del casco antiguo. El tañido constante de las campanas, el chocar de los palos y el repiqueteo de las castañuelas marcaron el ritmo de la mañana, iluminada por un sol firme, aunque más benévolo que en jornadas precedentes. Las altas temperaturas de días atrás dieron una tregua y permitieron que la procesión transcurriera con el boato, la serenidad y el fervor que merece el día grande de las fiestas patronales de Jaca.

José María Vizcarra enciende las fiestas de Jaca con una declaración de amor a la ciudad y sus peñas

En una jornada tan ardiente como festiva, Jaca dio inicio a sus fiestas patronales en honor a santa Orosia y san Pedro con la lectura del pregón ante la casa consistorial. Entre aplausos, pañuelos al viento y al son de las charangas, José María Vizcarra se convirtió oficialmente en el pregonero de las fiestas patronales de 2025, rodeado de un ambiente que bien conoce y que él mismo ha contribuido a alimentar durante décadas: el de las peñas, la ciudadanía y el amor profundo por Jaca.

¿Cómo llegó Santa Orosia a las Cinco Villas?

Sabemos, y está perfectamente demostrado que la devoción a Santa Orosia en el Véneto y algunas localidades del norte de Italia fue llevada por soldados jacetanos enrolados en las tropas hispánicas que guerreaban por aquellas tierras durante los siglos XV y XVI.
Pero hace unos años, alguien importante en el mundo de la cultura, cuyo nombre no importa, me preguntó la razón de la devoción a Santa Orosia en las Cinco Villas, cuando esta zona, históricamente perteneciente al Obispado de Pamplona, –llamada entonces ARCIPRESTAZGO DE VALDONSELLA– no fue incorporada al Obispado de Jaca hasta una fecha tan tardía como 1785.

Este contenido es solo para suscriptores
Únete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

Los cabezudos de Jaca, guardianes de una infancia que nunca se marcha

Cada verano, con el retumbar de la música de comparsa y el aroma de las fiestas en el aire, una legión de pequeños corre entre risas, sustos y cancioncillas inocentes por las calles de Jaca. Huyen, claro, de unos personajes que no saben estarse quietos: los cabezudos. Pero lo hacen con una mezcla de temor y adoración que se hereda, como las fotos antiguas, como los refranes. Lo saben bien quienes, de niños, se asustaban con la Abueleta o con Popeye, y hoy se emocionan al ver a sus nietos tropezar por el casco histórico con idéntica alegría.

Movimiento y permanencia

Hay dibujos que no buscan describir, sino evocar. Trazos que se acercan al cuerpo con respeto, como quien acaricia un pensamiento. Así son los trabajos de Antonia S. Trullén, que expone en La Tahonilla —en el pasaje comercial de la calle Mayor de Jaca (números 42-44)— una selección de once “obritas” recientes, realizadas a lápiz y carboncillo.

La torre campanario de la Catedral de Jaca albergará una experiencia inmersiva sobre la construcción de la seo románica

La Catedral de Jaca ultima uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años: la apertura al público de su torre campanario, tras una cuidada restauración que culminará con una experiencia inmersiva ambientada en la construcción del templo a finales del siglo XI. A lo largo del recorrido, los visitantes podrán conocer cómo era la primitiva seo románica, guiados por la voz de la condesa Doña Sancha, hermana del rey Sancho Ramírez y una de las grandes protagonistas del nacimiento del Reino de Aragón.

Este contenido es solo para suscriptores
Únete ahora
¿Ya eres miembro? Accede aquí

“Aragón, es, para mí, Territorio de las Letras”

Este texto que a continuación se reproduce —y que el lector podrá recorrer como si se encontrara en el espacio ferial del Parque Grande escuchando atentamente a Francisco Ferrer Lerín— no es, en sentido estricto, el pregón inaugural de la XXXII Feria del Libro de Zaragoza que tuvo lugar el pasado sábado 31 de mayo. O, al menos, no lo es por completo.

A José Manuel y Javier González Vidal, memoria viva de una etapa inolvidable

Con la reciente jubilación de José Manuel y Javier González Vidal, El Pirineo Aragonés ha completado un nuevo ciclo vital: se cierra la cuarta etapa del periódico más antiguo de Aragón, fundado el 23 de abril de 1882, y se abre paso a la quinta, un nuevo impulso hacia el 150.º aniversario que ya se vislumbra en el horizonte. Con este relevo, no solo concluye un fructífero e inolvidable periodo empresarial; termina también una historia conjunta que ha durado 34 años y que, para mí, ha sido mucho más que una vida profesional.