Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

El Fórum Pirineos en Transición comienza en Bagnères-de-Bigorre con representantes de siete territorios y más de 40 entidades

La desaparición de los glaciares del Pirineo tendrá no solo consecuencias ecológicas, sino también culturales, hidrológicas y económicas. Imagen de archivo de El Pirineo Aragonés.

Las montañas no entienden de fronteras, y tampoco lo hace el cambio climático. Con esta premisa, la localidad francesa de Bagnères-de-Bigorre ha dado comienzo este miércoles al Fórum Pirineos en Transición, el primer gran encuentro transfronterizo centrado exclusivamente en la adaptación al cambio climático en áreas de montaña. El evento, concebido como un espacio de cooperación y transferencia de conocimiento, se celebra en el ámbito del ambicioso proyecto europeo LIFE PYRENEES4CLIMA.

Durante la jornada inaugural, representantes políticos, científicos, técnicos, agentes locales y organizaciones sociales de los siete territorios pirenaicos —Occitania, Nueva Aquitania, Aragón, Cataluña, País Vasco, Navarra y Andorra— se han reunido para poner en común estrategias y experiencias frente a una de las mayores amenazas de nuestro tiempo. El fórum, que tendrá carácter bienal, busca precisamente eso: generar impacto real sobre el terreno desde la ciencia, la gobernanza y la acción ciudadana.

Una respuesta común ante un desafío común

En la rueda de prensa de apertura, Yann Hélary, consejero regional de Occitania y secretario general de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP), ha subrayado el carácter pionero de este foro. “Los efectos del cambio climático no se detienen en los límites administrativos, por eso la respuesta debe ser colectiva”, ha señalado. Hélary ha destacado que el proyecto LIFE PYRENEES4CLIMA implica a 46 entidades que abarcan desde instituciones regionales hasta organizaciones científicas y agentes locales. “Es una alianza sin precedentes en los Pirineos, y una oportunidad para actuar de forma coordinada”, ha añadido.

Ciencia al servicio de la adaptación

Eva García Balaguer, coordinadora del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC) y del proyecto LIFE PYRENEES4CLIMA, ha insistido en la necesidad de convertir el conocimiento en acción. “El fórum nace para ofrecer herramientas útiles y actualizadas a la ciudadanía y a los responsables públicos, con el fin de tomar decisiones informadas”, ha afirmado. García Balaguer ha recordado que los Pirineos son una de las regiones europeas más vulnerables al calentamiento global, con implicaciones directas sobre sectores clave como la agricultura, el turismo o la gestión del agua.

A través de distintas mesas técnicas y sesiones participativas, se abordarán temas como los escenarios climáticos regionales, la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña, la planificación territorial adaptativa y la gobernanza transfronteriza.

El deshielo acelerado: foco en la criosfera

Uno de los ejes temáticos de esta edición es la criosfera —el conjunto de zonas del planeta cubiertas por hielo o nieve de forma permanente—, cuya degradación se ha acelerado drásticamente en la última década. El investigador Ignacio López Moreno, del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, ha advertido que “los Pirineos podrían convertirse en la primera cordillera europea en perder completamente sus glaciares si no se revierte la tendencia actual”. Esta desaparición, ha explicado, no solo tendría consecuencias ecológicas, sino también culturales, hidrológicas y económicas.

“La declaración de 2025 como Año Internacional de los Glaciares, junto al inicio de la Década de la Acción por las Ciencias Criosféricas, es una oportunidad para poner este tema en la agenda pública”, ha afirmado López Moreno.

De izquierda a derecha: Eva G. Balaguer, Yann Hélary, Michael Douette, Ignacio López Moreno y Jean Michel Soubeyroux, participantes en el Fórum Pirineos en Transición de Bagnères-de-Bigorre. CTP/OPCC

Ecosistemas frágiles, gobernanza resiliente

La sesión inaugural también ha contado con la intervención de Michael Douette, subdirector general del Conservatorio Botánico Nacional de los Pirineos, quien ha hecho hincapié en la necesidad de reforzar la conservación de hábitats de alta montaña especialmente sensibles al cambio climático, como los lagos de origen glaciar, las turberas o los sistemas alpinos. “El fórum es una oportunidad para fomentar alianzas que impulsen planes de conservación más ambiciosos”, ha dicho Douette. Desde su perspectiva, la colaboración transfronteriza no solo debe limitarse a la gestión administrativa, sino que debe extenderse a la acción directa sobre el territorio.

Datos climáticos compartidos: una base para actuar

Por su parte, Jean Michael Soubeyroux, especialista en clima de Méteo France y corresponsable del área de clima del proyecto LIFE-SIP Pyrenees4CLIMA, ha centrado su intervención en la importancia de generar y compartir datos climáticos homogéneos entre los diferentes países. “Sin una base científica común, no hay capacidad real de anticipación ni de planificación”, ha explicado. Soubeyroux ha insistido en que los modelos de simulación climática necesitan mejorar su resolución local para adaptarse a las especificidades de los valles y cumbres pirenaicos. Estos datos son clave, ha dicho, no solo para la acción ambiental, sino también para garantizar el desarrollo socioeconómico sostenible y la seguridad de las poblaciones de montaña.

Actividades para todos los públicos

Más allá del programa técnico, el fórum cuenta con una variada agenda de actividades abiertas al conjunto de la ciudadanía. Exposiciones, proyecciones, espectáculos y visitas técnicas de campo buscan implicar a todos los públicos y fomentar una conciencia climática activa. La programación completa puede consultarse en: https://shorturl.at/sJu6j.

Con esta primera edición, el Fórum Pirineos en Transición se consolida como una apuesta innovadora por una acción climática territorial, que pone en valor el conocimiento local, la ciencia aplicada y la cooperación internacional. Una voz común desde las montañas que clama por un futuro habitable.

No Comments Yet

Comments are closed