Del 31 de julio al 24 de agosto, en trece localidades del Alto Aragón

Presentación del FICS en el Museo Diocesano de Jaca. DPH
El Festival Internacional en el Camino de Santiago (FICS) celebrará este verano su 34.ª edición con un extenso homenaje a Johann Sebastian Bach, en el 275.º aniversario de su muerte, como eje temático y espiritual. El certamen, que se desarrollará entre el 31 de julio y el 24 de agosto, recorrerá trece localidades altoaragonesas —Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Berdún, Echo, Siresa, Monzón, Tamarite de Litera, Bolea y Huesca— con una propuesta que combina música antigua, patrimonio monumental y espiritualidad, en perfecta sintonía con el espíritu del Camino de Santiago.
La programación incluye 19 conciertos de primer nivel, una exposición, cine, teatro de calle y actividades en torno a la ruta jacobea. El diputado de Cultura de la Diputación de Huesca, Carlos Sampériz, presentó la edición 2025 en la sede de la institución y en el Museo Diocesano de Jaca, subrayando que “el Festival Internacional en el Camino de Santiago es uno de los grandes acontecimientos culturales del verano en nuestro territorio. Celebramos la 34.º edición de un festival sólido, querido y con una identidad muy especial. Este festival es único en su esencia: aúna música histórica, patrimonio monumental y espiritualidad. La cultura aquí no solo se ofrece, se vive y se comparte, como el propio Camino de Santiago”, aseguró.
Sampériz también recordó que no se trata de un festival cualquiera: “Es un referente nacional en música antigua y una herramienta de revitalización patrimonial, turística y cultural. La cultura también construye territorio”.
La presentación en el Museo Diocesano contó también con la presencia del alcalde de Jaca, Carlos Serrano; la presidenta de la Comarca de la Jacetania, Olvido Moratinos, y el delegado de Patrimonio de la diócesis de Jaca, Jesús Lizalde.
La herencia interminable: Bach como hilo conductor
Con el lema La herencia interminable, el FICS 2025 centrará su propuesta musical en la figura de Johann Sebastian Bach, combinando interpretaciones históricas de su obra con acercamientos contemporáneos y fusiones con otros lenguajes. “En algunos de los conciertos podremos escuchar su música tal cual fue concebida por él, pero también cómo ha servido de base para la mezcla con otros estilos e incluso la reinterpretación”, explicó el director del certamen, Luis Calvo.
Entre las propuestas destacan:
• L3 (Leipzig, Lisboa y Luanda), de Sete Lágrimas, a partir de las suites de violonchelo de Bach.
• Bach on the beat, diálogo musical inspirado en sus obras instrumentales para violonchelo y clave.
• El bandoneón de Claudio Constantini acercándose a su universo.
• Bachcelona Consort y la mezzosoprano Lara Morger (Academia Internacional Bach de Stuttgart).
• Programas monográficos con obras de Bach a cargo de Vincenzo Capezzuto, Iris Azquinezer, Antonio Serrano (con Daniel Oyarzabal), Esther Ciudad (con Marcos García) y La Guirlande, que presentará Bach & Sons, con sonatas de Bach y sus hijos.
Conciertos y actividades complementarias
La programación se abrirá el 31 de julio con la exposición Bach y el teclado: el antes y el después, en el Museo Diocesano de Jaca, con fondos del Museo de Urueña comisariados por Luis Delgado. A partir del 1 de agosto comenzarán los conciertos:
• Capella de Ministrers (1 en Monzón)
• MusiCinemas (2 en Huesca)
• L’Incantari (3 en Tamarite de Litera)
• Iris Azquinezer (4 en Bolea)
• Antonio Serrano y Daniel Oyarzabal (5 en Santa Cruz de la Serós)
• Bachcelona Consort (6 en Canfranc Estación)
• Sete Lágrimas (7 en Jaca)
• Claudio Constantini (8 en Castiello de Jaca)
• Vincenzo Capezzuto y Giancarlo Bianchetti (9 en Jaca)
• Ensemble Contratemps (10 en Siresa)
• Esther Ciudad y Marcos García (11 en Berdún)
• La Guirlande (12 en Echó)
• Le Concert de L’Hostel Dieu (14 en Echo)
• Solnegre (15 en Villanúa)
• Ara Mundi (16 en Santa Cilia)
• La Ritirata (18 en Jaca)
• Il Suonar Parlante Orchestra (19 en Jaca)
• Ars Atlantica (20 en Santa Cruz de la Serós)
• Capella de Ministrers (22 en la Ciudadela de Jaca), con canciones medievales del Códice Buranus.
A estas actuaciones se suman tres actividades ya clásicas dentro del festival:
• La excursión entre San Juan de la Peña y Santa Cilia organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Jaca.
• El ciclo de cine Tarkovsky/Bach en Echo, con proyecciones de Solaris, El espejo y Sacrificio.
Invitaciones y entradas
Todos los conciertos celebrados en iglesias, catedrales y la sede de la Diputación de Huesca tendrán entrada gratuita mediante invitación, que podrá recogerse a partir del 1 de julio desde las 10 de la mañana a través de la página web oficial del festival: www.dphuesca.es/festivalcaminosantiago. Cada persona podrá solicitar un máximo de cuatro invitaciones por concierto.
En el caso de los conciertos celebrados en la Ciudadela de Jaca, se requerirá reserva previa con el abono de una tasa de 3 euros por localidad, también con un máximo de cuatro por persona y a través del mismo sitio web y en la misma fecha y hora.
La entrada a la exposición Bach y el teclado tendrá un coste simbólico de 2 euros, incluida también en la visita general al Museo Diocesano de Jaca.
Organización y apoyos
El Festival Internacional en el Camino de Santiago está organizado por la Diputación de Huesca con la colaboración del Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de la Jacetania. Cuenta con el apoyo del Museo Diocesano de Jaca, el INAEM, los ayuntamientos participantes, los obispados de Huesca, Jaca y Barbastro-Monzón, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca y la Asociación homónima de Huesca. Además, el FICS forma parte de FestClásica, la Asociación Española de Festivales de Música Clásica.
Este año, el diseño del cartel corre a cargo de la artista Marta Ester, responsable del estudio gráfico Nodográfico.