Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

50 AÑOS

Febrero 1996

Imagen de la reconstrucción de la iglesia de Basarán en Formigal hace 50 años. EL PIRINEO ARAGONÉS

La situación del pequeño pueblo de Basarán, abandonado por sus moradores —como tantos otros pueblos de la zona– puede localizarse en un lugar impresionante, de gran altura desde donde se divisa el resto del valle del río Ara.

Pero su iglesia, como las edificaciones, rústicas del burgo, estaba destinada a irse disgregando poco a poco. Desmontado cuidadosamente el notable edificio románico, que procede de comienzos del siglo Xl, se ha reedificado, trasladándole unos 50 Km más al norte, en las proximidades de las urbanizaciones del complejo deportivo de montaña de Formigal.

El 3 de junio de 1972 tenía lugar en la estación turística de Formigal el acto de colocación de la primera piedra de la iglesia de Basarán, reconstruida, es decir, reedificada en el conocido paraje turístico, por traslado de la hermosa joya arquitectónica del siglo XI, de estilo mozárabe que existía en el poblado de Basarán.

Se llegaba así a este acto esencial, después de que se iniciaran, el 6 de enero del mismo año, las gestiones: la Comisión Diocesana pro reconstrucción de la iglesia de Basarán se ponía en contacto con don Jesús Gracia Carrión, subdirector general de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, solicitando que la reconstrucción en Formigal de dicha iglesia, fuese hecha utilizando las mismas piedras con el fin de ejecutar la obra con la máxima fidelidad artística y, perpetuando con ello históricamente el traslado de una joya del más puro estilo románico. Al vender el pueblo de Basarán a ICONA, la iglesia quedaba en trance de ruina por el abandono en que ha quedado la localidad. La proposición de la Comisión Diocesana quedaba aceptada por el Consejo de Administración de la Caja, el 28 de febrero.

El 7 de noviembre de 1974, es decir, poco más de dos años más tarde, quedaban terminadas las obras de albañilería felizmente, sin haberse producido en el transcurso de ellas, accidente alguno. Al día siguiente, se daba cuenta al señor Obispo de Jaca de la terminación de obra y el deseo de la Caja de ceder a la Diócesis la utilización exclusiva y perpetua del templo, iglesia del Salvador, de Basarán, reedificada en Formigal.

La iglesia reconstruida en Formigal respeta las características generales del estilo mozárabe altoaragonés del que se ha convertido en edificio modelo después de las depuraciones y añadidos de elementos importantes que habían desaparecido, como la torre y la puerta de acceso.

Primitivamente era de una única nave, cuadrada, con ábside semicircular y bóveda de horno. Casi coetáneamente se añadió una capilla lateral, con un ábside menor, también semicircular como la anterior.

No hay comentarios todavía

Los comentarios están cerrados