Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

Here

Here (Aquí, 2024)

Duración: 104 min. País: Estados Unidos. Dirección:Robert Zemeckis. Guion: Eric Roth, Robert Zemeckis. Novela gráfica: Richard McGuire. Reparto: Tom Hanks, Robin Wright, Paul Bettany, Kelly Reilly, Michelle Dockery. Música: Alan Silvestri. Productora:ImageMovers, Playtone, Miramax. Distribuidora:Sony Pictures.


Nos hallamos ante un experimento cinematográfico, dotado de un logrado equilibrio entre lo conceptual, casi de cine de autor, y los aspectos más comerciales del cine actual.

Fragmentada y con tintes experienciales, el director Robert Zemeckis desarrolla una exploración temporal, simultanea, utilizando el mismo espacio, una única habitación, por la que pasa el amor, la pérdida de un ser querido, risas, vidas que transcurren desde un pasado remoto hasta un futuro próximo. Un viaje de miles de años, desde principio a fin, pero solo un lugar: aquí.

Es una obra emotiva, sencilla en su hilo argumental, dado que la trama principal es la vida en sí misma, desde la perspectiva de un lugar, no desde los personajes. El narrador omnisciente es esa habitación que todo lo ha vivido, y todos los personajes han dejado su huella en ese lugar. Zemeckis arriesga nuevamente como director. Ya lo hizo en Regreso al futuro (1985), ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988) y La muerte os sienta tan bien (1992). Este director siempre ha ido un paso por delante, no en los medios técnicos, sino en lo narrativo y en lo visual, sin grandes alardes técnicos.

Arriesga, y mucho, utilizando un plano fijo, una cámara fija, con un encuadre único, pero es capaz de ser un mago, que convierte las casi dos horas de metraje en una experiencia vertiginosa y vivaz. Parece magia la capacidad de encadenar secuencias en saltos temporales que parecen inconexos, pero que todos ellos tienen en común la esencia de la existencia, vista como algo atemporal, que ocurre una y otra vez, en cada generación.

Deberemos estar atentos a los objetos que hay en ese espacio, para poder determinar la época que nos presenta cada salto en el tiempo: televisores, teléfonos, o los coches que pasan por la ventana del fondo. Esta maravillosa historia se basa en la novela gráfica de Richard McGuire, profesor de Lengua y Literatura. Propuso la desaparición del personaje, y en su lugar, un eje cronológico y un único espacio, para emular el estilo del teatro clásico. Y este concepto, Zemeckis lo ha llevado a la pantalla de forma magistral.

Junto con el gran trabajo de caracterización, para el rejuvenecimiento y envejecimiento de los actores protagonistas, de los que destacamos, a Tom Hanks y Robin Wright, quienes se reencuentran 30 años después de Forrest Gump. Un film diferente, entrañable, que muestra un cine poco convencional, más bien la esencia primigenia del cine, remitiendo directamente a La salida de la fábrica Lumière en Lyon(1895), a La llegada de un tren a la estación de La Ciotat (1896) y a Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza (1897), rodada por el aragonés Eduardo Jimeno Correas.

Parthenope
Cónclave
Here
No hay comentarios todavía

Los comentarios están cerrados