Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

25 AÑOS

Octubre 1999

El monasterio de San Pelay de Gavín en una imagen de hace 25 años. EL PIRINEO ARAGONÉS

Por un día, el monasterio de San Pelay de Gavín abre sus puertas al público el sábado coincidiendo con la feria de Biescas. Desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde todo aquel que lo desee puede adentrarse en las ruinas, donde los arqueólogos y técnicos que han trabajado en las excavaciones realizarán visitas guiadas que comenzarán cada hora.

Esta tarde se inauguran en Biescas y Gavín, a las 19 y 20 horas respectivamente, las exposiciones sobre el devenir histórico del monasterio de San Pelay y los hallazgos que ha deparado la excavación arqueológica llevada a cabo este verano. Ambos montajes son exactamente iguales, y se componen de doce paneles explicativos que se irán ampliando conforme se avance en el conocimiento del cenobio y se lleven a cabo más campañas arqueológicas.

En Biescas la muestra ocupa el último piso de la casa consistorial, y se podrá visitar diariamente de 9 a 14 horas de lunes a sábado coincidiendo con el horario de las oficinas municipales.

Mientras, en Gavín la exposición está instalada en dos plantas del centro social, y la idea es que funcione de 12 a 15 horas. La fundación del monasterio de San Pelay, junto con el de San Pedro de Castillón o el de Rava, situado en la Ribera de Fiscal, pudieron ser fundados a partir de la segunda mitad del siglo X. La similitud de los elementos estilísticos y arquitectónicos conservados apoyan inicialmente su contemporaneidad constructiva dentro del estilo de iglesias denominadas “mozárabes” o del “círculo larredense”.

Los restos constructivos que han llegado hasta nosotros definen una iglesia románica de tres naves con cabecera absidial semicircular y una torre cuadrada al norte del conjunto. El cuerpo superior de los ábsides parece que estuviera decorado con un friso de baquetones bajo el tejado, decoración característica de las iglesias de Serrablo, combinándose con los arquillos ciegos tipo lombardo. La cripta de la nave lateral sur pudo constituir el oratorio del monasterio (…)

No Comments Yet

Comments are closed