50 AÑOS
Junio 1974

Celebración de la romería de San Indalecio en una fecha anterior a 1974. EL PIRINEO ARAGONÉS
El día 2 de junio, Domingo de Pentecostés, se celebró la anunciada Romería a San Juan de la Peña, con motivo del Voto a San Indalecio, fiesta que se ha revitalizado por iniciativa del pueblo de Abay y con total ayuda del Ayuntamiento de Jaca.
El día espléndido invitó a todos a trasladarse a San Juan de la Peña, por lo que la Romería desde el primer momento adquirió una brillantez extraordinaria.
Se calcula entre 3.000 y 3.500 personas las que se dieron cita en el Real Sitio concentrándose en el lugar unos 25 autocares y más de 300 coches turismo, amén de los muchísimos vecinos de los pueblos de los aledaños que se trasladaron a pie.
Ante el Monasterio Nuevo se organizó la Procesión con las cruces parroquiales de los pueblos asistentes a la cabeza, que en este año fueron menos que en el anterior totalizándose unas diez, cuando en los tiempos de mayor esplendor llegaron a treinta y seis y el pasado año fueron dieciséis. No obstante, la animación fue extraordinaria comenzándose por el canto de las Letanías de los Santos llegando hasta la ermita de San Indalecio, en la explanada donde se ubican los Servicios forestales.
Seguidamente dio comienzo la santa Misa, con intervención de la Rondalla de las Escuelas Pías, siendo oficiado el Santo Sacrificio por el M. I. Canónigo de nuestra I. Catedral, don Juan Francisco Aznárez, gran impulsor y defensor de todas las tradiciones de La Jacetania, quien hizo el panegírico de San Indalecio, por cuyo Voto suscrito por los pueblos de aquella Comarca se organizaba desde lejanos tiempos la Romería que era llamada «del Voto de San Indalecio», una de las más antiguas de España, exhortando a todos a conservar y extender tan bella y hermosa tradición, una de las muy numerosas que constituyen el legado de nuestros mayores y el acervo religioso de nuestra Patria.
Después se organizaron las comidas familiares campestres bajo los pinos de aquella hermosa explanada, siendo amenizados los postres por la Rondalla de las Escuelas Pías, el Cuadro de Jota de la Sección Femenina, y el Infantil de Danzantes de Santa Orosia. También hubo un interesante certamen de tiro al Plato.
Jornada muy grata, si bien hemos de lamentar que, en este año, a pesar de la asistencia masiva concurrieron menos cruces que en el pasado año. No hemos de olvidar que las Romerías son de signo eminentemente religioso y católico enraizadas en el alma de los pueblos, y que si es un bello motivo para pasar un día grato de fraterna hermandad, también debe ser este de auténtica fraternidad cristiana y el símbolo del cristianismo de cada pueblo son sus cruces parroquiales y, por tanto, lo primero que en esta hermosa Romería debe de da se cita.