25 AÑOS
Febrero 1999
Santiago Lanzuela durante su intervención en Roncesvalles en el acto de apertura del Año Jacobeo, presidido por la Infanta Elena, hace 25 años. EL PIRINEO ARAGONÉS
A pesar de los esfuerzos por recuperar el tramo aragonés del Camino de Santiago, centrados fundamentalmente en la señalización y acondicionamiento de la ruta, el factor clave que sigue faltando en su potenciación es la divulgación y difusión del mismo.
La ruta brilló por su ausencia en la reciente Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid, mientras el resto de regiones por las que discurre la convertían en la auténtica estrella de la temporada coincidiendo con el último Año Jacobeo del milenio. Los ayuntamientos de la Jacetania y asociaciones culturales de la comarca critican que a estas alturas no se hayan lanzado videos promocionales ni guías específicas en varios idiomas.
Asimismo, echan en falta la puesta en funcionamiento en Jaca de una oficina de información del Camino, tal como se hizo en 1993, y que consideran debería reforzarse durante los meses de verano, en los que se prevé la mayor afluencia de peregrinos y visitantes, con otros puntos de información a lo largo del trazado. Ante esta ausencia de difusión, algunos alcaldes como el de Canfranc, Víctor López, hacen también un ejercicio de autocrítica y achacan parte de este olvido del recorrido por tierras aragonesas a la falta de interés y reacción por parte de las propias instituciones locales y asociaciones de la comarca.
Después de una semana de polémica y tras la apertura del Año Jacobeo 99 en Roncesvalles, el presidente del Gobierno aragonés, Santiago Lanzuela, anunció ayer durante su visita a la estación de Panticosa, la propuesta de que el Año Jacobeo 2004 se conmemore en la catedral de Jaca. Lanzuela hizo notar que la comunidad aragonesa tendrá que saber aprovechar la oportunidad que le ofrece el primer Año Santo del siglo XXI y “toda una serie de consecuencias que nos van a sorprender a los propios aragoneses derivadas de la entrada en funcionamiento del túnel carretero de Somport”.
Mientras el Gobierno aragonés espera dar el golpe de efecto al Camino de Santiago en la época estival, las asociaciones de amigos de la ruta jacobea mantienen que en este 1999 no se está a la altura de otras comunidades vecinas.
El director general de Cultura y Patrimonio de la DGA, Domingo Buesa, ha indicado que el calendario de actividades relacionadas con la ruta jacobea se concentrará entre los meses de mayo y septiembre para aprovechar el buen tiempo y la mayor presencia de peregrinos y turistas. Como platos fuertes se está organizando la conmemoración del centenario del Hospital de Santa Cristina de Somport, cuya fundación se data entre finales del año 999 y principios de 1100, y un encuentro internacional de jóvenes de los países europeos del Camino de Santiago que tendrá lugar a finales de julio y principios de agosto en el albergue de El Pueyo de Jaca.
Domingo Buesa apuntó que para paliar la falta de hospederías de peregrinos ya ha entrado en vigor un plan de uso de la red de albergues de la Diputación General de Aragón, por el que a lo largo de este Año Jacobeo estos establecimientos de manera excepcional contarán con un número de plazas reservadas para las personas que hagan el Camino, a un precio módico, y de esta forma se puede contar con los establecimientos de Canfranc-Estación y Villanúa. Otras actuaciones previstas por la DGA son la preparación de un campo de trabajo en las ruinas del Hospital de Santa Cristina de Somport y la realización de varias exposiciones itinerantes monográficas sobre instrumentos, libros y autores relacionados con la ruta jacobea.