Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

“Más que ver, salimos del acto con el convencimiento de que teníamos que volver a aprender a mirar”

Asistentes a la presentación del documental en una imagen facilitada por las autoras del artículo.

Faltaron sillas para acomodar a todos lo que se acercaron a disfrutar el documental Lux sacra. La mirada del sol, el pasado 2 de febrero en la UNED de Sabiñánigo. Coincidimos allí con más de cien personas de toda condición y el presentador tuvo la humorada de catalogarnos a los que éramos estudiantes (desde los de bachillerato hasta los de la experiencia) como las primeras autoridades a los que agradecer su presencia, por delante de los concejales y de la alcaldesa, que también asistieron.

Nadie nos advirtió, cuando fuimos invitadas a la proyección del documental, de lo que veríamos. Porque más que ver, salimos del acto con el convencimiento de que teníamos que volver a aprender a mirar. Tras las breves palabras de presentación de José Miguel Navarro y Eduardo de la Cruz (el autor de la idea original y el director de la película, respectivamente, aunque la guionista Amalia Sesma-Nuez también asistió), se apagaron las luces de la sala y nos asombraron las luces de la pantalla. Unas luces simbólicas y en movimiento en los mágicos lugares de Agüero, Loarre, San Juan de Busa, la catedral de Huesca…; pero también de León, el Escorial, el templo de Debod… Los autores nos llevaron de viaje para que descubriéramos con sus luces nuestra luz interior, la que volverá a iluminar nuestro mirar.

San Juan de Busa (iglesia y detalle de la ventana con arquillos), en las dos imágenes superiores; exterior del ábside del monasterio de Obarra, en la Ribagorza (centro), y capitel de la iglesia de Santiago de Agüero (imágenes, inferiores, la última iluminada por el sol en el solsticio de invierno). EL PIRINEO ARAGONÉS y ANTONIO CABALLÉ (Agüero, solsticio de invierno)

Nos parecieron muy sorprendentes las buenas ambientaciones dramatizadas y el hacer de los actores (¡una de ellas es Merche, la madre de nuestra compañera Sara!) y nos parecieron de mucha ayuda las explicaciones cercanas de los profesores e investigadores que intervienen. Por ejemplo, Javier Sierra, García Omedes…, o el que fue alumno de nuestro instituto y profesor que conocemos bien, Domingo Buesa.

Pero el asombro llegó cuando comprendimos con melancolía que el símbolo, la magia y la belleza de la luz fueron utilizados de manera constante por nuestros antepasados, desde el paleolítico hasta al menos el barroco (el caso del parque del río Vero y San Martín de Lecina aúna estos dos momentos), pero que ahora hemos perdido todo ese conocimiento. Por las bombillas y los cierres de alabastro de los vanos, como denunció José Miguel en el coloquio posterior; pero sobre todo por la ceguera del mundo moderno que, como no quiere acostumbrarse a la necesaria oscuridad, es también incapaz de apreciar la luz. Los creadores de documental, curiosos sabios con pinta de escuchar mucho a Ska-P o a la Ronda de Boltaña, prometieron que el proyecto sigue vivo y que falta grabar la luz de los lugares mágicos de Jaca o que en breve se publicará un libro que explicará todos estos descubrimientos luminosos. Esperaremos a oscuras a que nos cambien las bombillas.

Firmado: JULIA ROIG, VIOLETA MUÑOZ, AROA ÁLVAREZ y LORENA MOLDOVAN (Alumnas del IES San Alberto Magno de Sabiñánigo)
No hay comentarios todavía

Los comentarios están cerrados