Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

La AECC formará lazos verdes en Jaca y Sabiñánigo durante los actos organizados con motivo del Día Mundial del Cáncer

Ramón Reyes, presidente Nacional de la AECC, durante su intervención el pasado jueves en el acto de presentación del Día Mundial del Cáncer, presidido por la reina Letizia. AECC

El cáncer es la enfermedad que tiene una mayor prevalencia de pérdida de trabajo ya que, el riesgo de estar en desempleo aumenta un 34% en supervivientes de cáncer frente a la población general. Este ha sido el tema en el que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha querido poner el foco en el Día Mundial del Cáncer que se celebra el domingo, 4 de febrero, en toda la provincia de Huesca, con actos que tendrán lugar también en Jaca y Sabiñánigo.

En España, el 38% de las personas diagnosticadas de cáncer en 2023 se encuentra en edad laboral, lo que se traduce en 110.000 pacientes, según datos del Observatorio del Cáncer. De hecho, un 28,4% de las personas con cáncer afirman haber perdido o dejado el trabajo después de la enfermedad. Además, la reducción del 25% de la nómina en las incapacidades temporales, unido al largo periodo de las mismas a causa de la enfermedad, hace que muchos pacientes puedan encontrase en una situación económicamente vulnerable. El cáncer provoca un coste económico al 41% de las familias superior a 10.000 euros durante la enfermedad. Esto puede provocar que muchas de ellas se sitúen en una situación de riesgo de exclusión social.

Ante esta realidad, la AECC ha hecho un llamamiento a todos los actores sociales para que se unan con el objetivo de aliviar o reducir el impacto laboral en las personas y supervivientes de cáncer. Se calcula que en Europa hay más de 12 millones de supervivientes de cáncer y, en España, se estima que existen más de 2,2 millones de personas a las que se les ha diagnosticado un cáncer a lo largo de su vida.

Problemáticas y necesidades de los pacientes y supervivientes de cáncer

El aumento de la tasa de incidencia del cáncer, por un lado, y de la supervivencia, por otro, plantea otro gran desafío para los próximos años: la necesidad de poner el foco sobre las necesidades no cubiertas tanto de los pacientes como de los supervivientes de cáncer. Por ejemplo, la pérdida de trabajo y la cada vez más complicada reinserción laboral son aspectos críticos para las personas con cáncer.

Los largos periodos de inactividad suponen un inconveniente a la hora de retomar la rutina laboral, porque el dolor, las dificultades de concentración o movilidad y el cansancio dificultan el desempeño de una jornada laboral e impiden la reincorporación inmediata al puesto de trabajo y a las funciones habituales. En el caso de la incapacidad permanente, los pacientes se enfrentan a diferentes situaciones, como no poder retomar su empleo habitual o no poder trabajar en ningún empleo, debido a grandes secuelas o la enfermedad crónica derivada del cáncer.

También surge la necesidad de buscar otra profesión, debido a la incapacidad permanente. Las personas que viven esta realidad se enfrentan a largos procesos de resolución de las incapacidades, lo que se traduce en un conflicto continuo para poder reincorporarse a la vida profesional.

Ante estas necesidades, la Asociación Española Contra el Cáncer cuenta con un servicio gratuito desde el año 2019 que tiene como finalidad cubrir las necesidades de orientación jurídico laboral. Este servicio tiene como objetivo orientar en materia de Seguridad Social y derecho laboral a pacientes y familiares.

Carteles de la campaña contra el cáncer de este año. AECC

Actos por el Día Mundial Contra el Cáncer

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, la AECC ha organizado diferentes actos y eventos en la provincia.

En Sabiñanigo, se realizará el domingo un lazo verde junto con las voluntarias de la Asociación con manzanas, poniendo en valor la importancia de los hábitos saludables, mientras que en Jaca se configurará, en torno a las 12:00 horas, un lazo verde durante un acto público en el que participará el Grupo Vocal Doña Sancha y Voces de Oroel, que interpretará una canción y realizará la lectura de un manifiesto, en el jardín frente a la iglesia del Inmaculado Corazón de María, en la avenida Juan XXIII. Además, se iluminará de verde el elevador que conecta el Paseo de Invierno con la avenida Perimetral.

Todos Contra el Cáncer, objetivo el 70% de supervivencia en el 2030

El cáncer es el problema sociosanitario más importante de España y del mundo. Se estima que, en el mundo, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. La previsión para el año 2030 señala que 21,6 millones de personas de todo el mundo serán diagnosticadas de algún tipo de cáncer. Según el Observatorio del Cáncer de la AECC, en 2030, solo en España habría 330.000 nuevos casos, lo que supone un diagnóstico cada 1,8 minutos.

Ante esta problemática, desde la Asociación Española Contra el Cáncer se impulsó en 2023 la iniciativa Todos Contra el Cáncer, declarada por el Gobierno de España como Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP). El reto más importante que plantea esta iniciativa es conseguir una tasa de supervivencia del 70% en 2030.

No hay comentarios todavía

Los comentarios están cerrados