Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

En esta edición se está hablando del uso de la inteligencia artificial para la predicción meteorológica

Los medios realizando conexiones en directo para sus respectivas programaciones. ARAMÓN

La estación de esquí de Aramón Formigal-Panticosa ha reunido a una veintena de meteorólogos y presentadores de televisión de toda España entre los días 17 y 19 de enero con motivo de las XIV Jornadas de Meteorología y Prensa que se están celebrando bajo el tema central de El uso de la inteligencia artificial para la predicción meteorológica.

En el encuentro, participan presentadores como Nuria Seró, de Televisión Española; Himar González, de Antena 3; Flora González, de Telecinco; Francisco Cacho, de La Sexta; y cadenas como Televisión de Galicia, Radio Televisión de Castilla la Mancha, Castilla y León Televisión, Canal Extremadura, Televisión de Cataluña, Radio Televisión Canaria, el portal Meteored y Aragón Televisión, además de profesionales de la Agencia Estatal de Meteorología.

Durante la jornada del jueves, los diferentes comunicadores emitieron, desde la estación de Formigal-Panticosa, sus espacios de información meteorológica. Además, grabaron recursos y visitaron la base meteorológica de AEMET que se sitúa en la zona de Sarrios de la propia estación.

El uso de la Inteligencia Artificial para la predicción meteorológica

Tras la jornada de esquí y la realización de directos desde la estación, se desarrolló una ponencia por parte de Ana Prieto Nemesio, del Centro Europeo de Predicción ECMWF, que expuso cómo se está aplicando actualmente la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la predicción meteorológica. Es decir, cómo con la existencia de una serie de conjuntos de datos se están desarrollando algoritmos de aprendizaje automático, que buscan mejorar los métodos tradicionales o reconocer patrones complejos en los diferentes fenómenos meteorológicos.

Además, Jorge Pey, investigador científico del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), explicó a los asistentes el proyecto SNOWDUST, que consiste en la investigación de la relación existente entre la deposición de polvo sahariano sobre el manto nivoso y su fusión prematura. “Para ello, estamos haciendo una serie de estudios de campo que persiguen monitorizar en tiempo real la incidencia de estos eventos, así como la captación de aerosoles para su análisis en laboratorio, y poder conocer sus fuentes de origen”, comentó el investigador.

Un año más, gracias a la colaboración entre Aragón Televisión, la Asociación Turística Valle de Tena y el Gupo Aramón, meteorólogos de toda España han podido disfrutar de las jornadas en un entorno único, indica el grupo de la nieve aragonesa en una nota de prensa.

Las jornadas han reunido a numerosos periodistas e informadores que se ocupan de los espacios meteorológicos en sus medios. ARAMÓN
No Comments Yet

Comments are closed