Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

El teléfono del señor Harrigan (Mr. Harrigan’s Phone, 2022)

Duración: 105 min. País: Estados Unidos. Director:John Lee Hancock. Guion: John Lee Hancock. Historia: Stephen King. Reparto: Jaeden Martell, Donald Sutherland, Kirby Howell-Baptiste, Joe Tippett, Cyrus Arnold, Myrna Cabello, Thomas Francis Murphy, Colin O’Brien. Música: Javier Navarrete. Fotografía:John Schwartzman. Productora: Blumhouse Productions. Distribuidora: Netflix.


En muchas ocasiones, hemos afirmado que un buen film debe basarse en un buen guion. No nos cansaremos de decirlo. Y si ese guion es una adaptación de una novela o cuento, tanto mejor será el resultado. Una vez más, Stephen King aporta uno de sus relatos. En este caso, El teléfono del señor Harrigan, incluido en su novela La sangre manda, de 2020. Adaptación que ha sido realizada por el director y guionista John Lee Hancock, con la habitual conjugación de terror, intriga y fantasía, que siempre define la amplia obra de Stephen King. Aunque, en esta ocasión, con un aspecto más humano, ya que trata un tema actual y delicado, como es el acoso escolar.

Historia de la amistad entre un joven y el señor Harrigan, un vínculo que va más allá de la muerte, a través del teléfono móvil con el que se enterró al anciano. Sin duda, no es la mejor de las adaptaciones de King al cine, pero cuando existen tantas, y de tanta calidad, el listón está muy alto para cualquiera que lo intente. En el recuerdo, películas como La milla verde(Frank Darabont, 1999), El resplandor (Stanley Kubrick, 1980) y, posiblemente, el número uno le corresponda a Misery (Rob Reiner, 1990). La mayoría de críticas sobre esta actual película van encaminadas a despreciarla por no generar escenas de miedo o terror; pero es que el propio Stephen King (productor del film) ha indicado que no solo escribe historias terribles, que la mayoría de sus relatos no buscan horrorizar y sí una reflexión acerca de temas universales, como la muerte o el universo paranormal. Bastaría recordar Cadena perpetua (Frank Darabont, 1994), para confirmar que King aporta bastante más que narraciones puramente pavorosas.

Valoramos mucho esta producción, porque exalta valores como la amistad, más allá de los límites generacionales. También describe esa difícil transición de la niñez a la adolescencia, y cómo nos llega a marcar para nuestro futuro como adultos. Igualmente retrata con absoluta sinceridad el duelo ocasionado por la pérdida de un ser querido. Y de alguna manera, añade su crítica personal a la tecnología, que nos convierte en seres enganchados a una pantalla. Un reparto consistente, con el siempre excepcional Donald Sutherland y un joven sorprendente, Jaeden Martell.

Este film es, ante todo, honesto. Cimentado en un guion brillante y sin fisuras, y una magnífica realización. Recordemos que John Lee Hancock ha sido guionista de algunas películas de Clint Eastwood, y este hecho, previo al paso para dirigir, se aprecia notablemente. No deberíamos prestar atención a las críticas negativas, porque la producción se sale de la tónica general, y eso es algo a lo que no estamos acostumbrados.

Parthenope
Cónclave
Here
No hay comentarios todavía

Los comentarios están cerrados