Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

TEATRO | Viernes 14 de julio. Lo que cantan las casas, compañía La Maldestra. Palacio de Congresos, 22:00 horas.

En un pueblo donde las oportunidades se agotan, la profesora de la escuela, Teresa, tendrá que tomar la decisión de su vida, iniciando un viaje a través de melodías, recuerdos, miedos y sueños.

La jaquesa Emma Sánchez, artista que encarna núcleo desde sus orígenes, está también presente en la tercera edición del festival, en esta ocasión con una compañía de reciente creación en la que la acompañan otros cinco actores formados en la escuela teatral El Timbal, de Barcelona.

Lo que cantan las casas es una obra que habla de responsabilidad, de familia y de culpa. De egoísmo, de bandos y de sueños. Es un debate sin respuesta entre lo que se debe hacer y lo que se desea.


CONCIERTO | Sábado 15 de julio. Soleá Morente. Palacio de Congresos, 20:30 horas.

Hija del innovador cantaor granadino Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell, la gran creatividad de Soleá es visible a través de sus cuatro discos de estudio, en los que ha sido capaz de fusionar estilos tan distintos como la música electrónica, el rock, el pop, el shoegazing, el tecno, la rumba y, por supuesto, el flamenco.

Soleá es una artista versátil, camaleónica, rompedora y valiente, como también lo demuestra en sus directos, emocionantes y divertidos. Presentadora de radio y televisión, actriz, y lo más importante a estas alturas, un personaje único e irrepetible en el panorama artístico nacional, pese a su juventud. Una artista cuya obra y trabajo es garantía de inspiración y éxito.


POESÍA | Domingo 16 de julio. Calíope, yo te imploro, por Los barrotes de mi ventana. Parque Sanlure, 20:00 horas.

Los barrotes de mi ventana es un joven colectivo artístico y performativo surgido en el territorio en 2022, cuando debutan en el proyecto lo salvaje. Ahora, participan de este núcleo dedicado a las nueve musas con un recorrido físico y literario por la poesía épica y la elocuencia. Un breve caminar desde la sabiduría de los clásicos homéricos, sus ecos en la poética del Siglo de Oro –en toda creación posterior en realidad–, y hasta la poesía de aquí y ahora.


CINE | Domingo 16 de julio. El imperio de la luz (VOSE), de Sam Mendes. Palacio de Congresos, 22:00 horas.

El imperio de la luz es la última cinta del indiscutiblemente genial director británico Sam Mendes (American Beauty, 1917), una película repleta de críticas contradictorias, pero candidata a los premios BAFTA 2023 y de un apabullante virtuosismo visual.

La película cuenta una historia de amor ambientada alrededor de un hermoso cine antiguo en la costa sur de Inglaterra, en la década de 1980, en el que se encuentran varios personajes con pasados atormentados para acabar confiando en el poder curativo del arte. El cine dentro del cine, pero tampoco es el Cinema Paradiso de este siglo.


CHARLA AUDIOVISUAL | Lunes 17 de julio. El alucinante viaje de un rayo de sol, Abel Laporta. Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca, 20:00 horas.

Con un novedoso y original sistema, la Agrupación Astronómica de Huesca consigue llevar el universo a un espacio cerrado. Con él, aceptan el reto de participar en una carrera espacial sumergiéndose en un viaje visual que discurre desde el Sol hasta lo más recóndito del Universo. Durante la charla audiovisual, se visitará el Sistema Solar, las nebulosas y nuestra galaxia, la Vía Láctea, descubriendo sus tamaños, distancias, misterios y belleza.

Abel Laporta es un magnífico divulgador astronómico vinculado a la Agrupación Astronómica de Huesca, cocreador junto a Mario Garcés de esta experiencia inmersiva programada en núcleo 2023 en honor de la musa Urania.


CINE DOCUMENTAL | Martes 18 de julio. Las paredes hablan, Carlos Saura. Presentada por Carlos Gurpegui. Palacio de Congresos, 20:30 horas.

Las paredes hablan (2022) retrata la evolución y relación del arte con la pared como lienzo de creación desde las primeras revoluciones gráficas en las cuevas prehistóricas hasta las expresiones más vanguardistas del arte urbano, todo ello bajo el prisma de un cineasta.

La película podría haber formado parte de la programación del festival con Carlos Saura en vida, pero desde luego es obligatorio incluirla tras el fallecimiento del gran realizador oscense (1932-2023), y como pequeño homenaje a su carrera. Previamente a la proyección, el académico y crítico de cine Carlos Gurpegui recorrerá la prolífica trayectoria de Saura desde Los Golfos (1960) hasta llegar a esta magnífica última cinta, llevando la atención del espectador a los aspectos más significativos de su filmografía.


ÓPERA CLOWN | Miércoles 19 de julio. Lyribélula, Mikrópera. Palacio de Congresos, 20:30 horas.

El recital de un famoso tenor que siempre llega tarde. Cecile, una asistente que descubre en su interior que los límites no existen. Un momento de metamorfosis vital, porque una crisis puede ser el momento perfecto para descubrir nuestras alas y, ¡volar! Esos son los elementos principales de Lyribélula, un divertimento musical compuesto por tres famosas arias de tenor cantadas por una mujer; una reflexión sobre los estereotipos de género, presentada con música, amor y humor. El espectáculo se dirige al público joven y adulto, y con él la compañía aragonesa (de sangre jacetana) ha conseguido ya premios en festivales de España, Francia, Albania y Líbano, que se suman a una trayectoria impecable en su género.


TEATRO | Jueves 20 de julio. Calígula, Nasú Teatro. Palacio de Congresos, 22:00 horas.

El Calígula de Albert Camus es un texto terrible, incorrecto, cargado de filosofía, poesía y absurdo. Cuenta la historia del famoso emperador romano, que, tras sufrir la pérdida de su hermana (y amante) comprende desde la soledad que los hombres no son felices. Armado de buenas dosis de cinismo nos descubre que hay imposibles más allá del amor, la amistad o la lógica, y decide actuar hasta sus últimas consecuencias, sumiendo a su imperio en la tiranía y el caos. Calígula es una historia fascinante, una fábula sobre el poder absoluto, una comedia amarga, un clásico del siglo XX como nunca se podía haber imaginado. Nasú Teatro es una compañía aragonesa de largo recorrido, que regresa ahora a Jaca con este extraordinario montaje.


EXPOSICIÓN | Imágenes de un mundo, de Juan Casbas y Laura Linares. Hasta el 24 de julio. Palacio de Congresos, todos los días de 18:00 a 21:00 horas.

Desde 2013, Juan Casbas, artista plástico, y Laura Linares, filósofa, dirigen desde la pedanía jaquesa de Banaguás un proyecto multidisciplinar que reflexiona sobre la realidad y el mundo en el que vivimos. Y en el ámbito de este proyecto es como surge Imágenes de un mundo, una exposición que aúna la pintura con textos estéticos y filosóficos relativos a problemas y retos contemporáneos como el transhumanismo, la inteligencia artificial, el neocapitalismo, o la filosofía posmoderna. O de cómo el ser humano puede justamente dejar de ser eso, humano, en su descontrolado cálculo de la inversión y el beneficio.

Núcleo festival programa 2023
No Comments Yet

Comments are closed