Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

“Es un notición y no sé si aún nos hacemos a la idea de lo que este evento supondrá para el territorio”, asegura Fernando Sánchez, alcalde de Canfranc

Panorámica de Canfranc Estación desde el interior del bosque, en el camino de Estiviellas. EL PIRINEO ARAGONÉS

La candidatura de Canfranc Pirineos ha resultado elegida para organizar el Mundial de Montaña y Trail Running 2025, según ha dado a conocer este viernes el comité encargado de seleccionar la sede de esta cita deportiva. El Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Canfranc, la Diputación Provincial de Huesca (DPH), el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), han impulsado este proyecto, que se ha medido en última instancia con la candidatura de Kenia, un rival con gran palmarés y tradición en las carreras de montaña, llegando acoger más de 4.000 inscritos en su Campeonato Nacional Mountain Running 2023.

La propuesta aragonesa se ha sustentado en la confianza y la solidez de un proyecto que viene avalado por la larga experiencia en la organización de eventos deportivos como la Canfranc-Canfranc, con 16 ediciones ya a sus espaldas. Así lo ha valorado el comité compuesto por la World Athletics, International Association of Ultrarunners (IAU), International Trail Running Association (ITRA) y World Mountain Running Association (WMRA).

Se espera que unos 1.700 atletas de 70 países se den cita en septiembre de 2025 en el Mundial de Canfranc Pirineos, que toma el relevo de Innsbruck (Austria), ciudad que acogerá el campeonato del 6 al 10 de junio de este año. Será la primera vez que España celebre un mundial unificado de estas características, donde se espera que el retorno económico total ronde los 30 millones de euros.

“Desde el Gobierno de Aragón, celebramos que nuestra comunidad autónoma haya sido elegida para acoger una cita deportiva del nivel de este mundial”, ha señalado Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, tras conocer la noticia. “La elección de esta candidatura viene a reforzar nuestra apuesta por atraer eventos deportivos al territorio y demuestra el compromiso de Aragón con el deporte y los Pirineos”, ha añadido Faci.

“Un sueño hecho realidad, un notición”

Para el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, “es un sueño hecho realidad que Canfranc sea sede del mayor evento mundial de trail en 2025”. “Es un notición, y no sé si todavía nos hacemos a la idea de lo que supone organizar un mundial”, ha asegurado Sánchez todavía exultante de ver cómo “un pueblo de tan solo 600 habitante va a coger el relevo de Insbruck, ciudad dos veces olímpica y toda una referencia en la montaña mundial”.

“El objetivo es crear un gran evento que nos sirva para promocionar nuestro territorio y todo el Pirineo como un destino de montaña internacional” del que puedan beneficiarse no solo el valle del Aragón y las comarcas de la Jacetania y el Alto Gállego, sino también las de Sobrarbe y Ribargoza y el conjunto del Alto Aragón y la comunidad, ha recalcado el alcalde, que ha agradecido el apoyo de los establecimientos hoteleros de la zona al avalar las 1.700 plazas que serán necesarias solo para acoger a los deportistas y organizadores durante los días del mundial.

“También quiero agradecer a los voluntarios, administraciones (Diputación Provincial de Huesca, Gobierno de Aragón Y CSD), ejército y organizadores de la Canfranc-Canfranc su esfuerzo. Nos vamos a dejar la piel en este gran reto y no vamos a defraudar, ha asegurado.

Fernando Sánchez ha reconocido que el mundial supondrá una promoción “impagable” para el territorio, “antes, durante y después” del mundial. Por ello, considera que la organización de esta cita es una oportunidad para reconvertirse y hacer de Canfranc, la Jacetania y el Pirineo aragonés un centro de referencia mundial de la montaña y el trail running, creando zonas de entrenamiento específicas para que puedan venir a prepararse en un futuro corredores de todo el mundo. Es una nueva vía por la que apostar para implantar y consolidar “un turismo sostenible”, en un momento en el que las temporadas de invierno son cada vez más cortas y más dependientes de la nieve, ha reconocido. El mundial “nos va a ayudar muchísimo” y puede servir para garantizar “una reconversión en toda regla” en aras a consolidar una nueva estrategia turística.

Una oportunidad “única” para los aficionados al atletismo

“Estamos encantados de acoger los Campeonatos del Mundo de Montaña y Trail Ruuning de 2025 en nuestro país y esperamos dar la bienvenida a los mejores corredores de montaña y trail de todos los rincones del planeta”, ha señalado por su parte el presidente de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), Raúl Chapado, que, como parte del equipo de la candidatura, ha querido expresar, “la más profunda satisfacción y agradecimiento a la Asociación Mundial de Atletismo y a sus socios por haber elegido nuestra hermosa región de Canfranc y los impresionantes Pirineos aragoneses como sede de este evento de categoría mundial”.

“Los campeonatos –ha añadido Chapado– ofrecen una oportunidad única a los aficionados de presenciar a los mejores corredores de montaña y trail de todo el mundo competir en un entorno natural incomparable. Nos entusiasma colaborar con las administraciones públicas, los patrocinadores y los voluntarios para dejar un legado permanente y crear una experiencia inolvidable para todos los participantes”.

La celebración de esta prueba en Aragón será además una ocasión histórica, puesto que coincidirá con el 40.º aniversario de esta competición, nacida en 1985 desde la World Mountain Running Association (WMRA) y refundada junto a la World Athletics, la International Association of Ultrarunners (IAU) y la International Trail Running Association (ITRA) en la nueva edición unificada de Montaña y Trail Running que se inició en Thang Mai 2022 (Thailandia).

La propuesta de candidatura no solo incluye la vertiente deportiva con las cinco modalidades (júnior sub20, uphill, classic, maratón y ultra), sino que los Pirineos acogerán un festival de montaña con múltiples actividades para disfrutar y conocer lo mejor de la naturaleza, historia y tradiciones de la cordillera, que por primera vez acogerán esta competición.

La Canfranc Canfranc fue proclamada en 2022 “Mejor carretera de montaña 2021”. CANFRANC CANFRANC

Canfranc, ejemplo de desarrollo sostenible

Canfranc Pirineos 2025 continúa la historia nacida en 1911 de este lugar como un ejemplo mundial de refuerzo y mejora mutua entre el hombre y la naturaleza. Los miles de árboles legados por el ingeniero de montes  Benito Ayerbe en sus montañas para la creación de la estación internacional o el espléndido Ibón de Ip en las alturas, son testimonio vivo de 112 años de desarrollo sostenible en Canfranc, hoy tomado como modelo de estudio internacional.

Un modelo de gestión e inversión impulsado por sólidos criterios de sostenibilidad financiera y a la puesta en práctica de un proyecto que busca la permanencia mediante su extensión a todo el territorio y a toda la sociedad aragonesa. La candidatura ha tenido en cuenta a la hora de elaborar la propuesta su inclusión en la Agenda 2030, prestando especial cuidado a la hora de establecer sus estrategias programáticas al cumplimiento del mayor número posible de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Bosque de Canfranc. EL PIRINEO ARAGONÉS

Un entorno deportivo superlativo

Entre los beneficios que aportará la celebración del Mundial, se encuentran: mejorar la reputación de Aragón y los Pirineos como destino de eventos deportivos; generar en la ciudadanía cohesión social y sentimiento de orgullo; ampliar la exposición mediática del territorio y sus actividades; buscar oportunidades comerciales o de inversión y aumento de la participación en el deporte, entre otros.

Canfranc Pirineos 2025 ofrece un entorno deportivo “superlativo”, que permitirá a cada atleta rendir al máximo de su capacidad y crear una experiencia competitiva completa para los deportistas, así como para los equipos, las federaciones y las asociaciones internacionales. Así lo prueba la larga lista de campeones del mundo que han corrido y triunfado en la Canfranc-Canfranc; de la keniana Joyce Njeru a la estadounidense Grayson Murphy, o la británica Charlotte Morgan, sin olvidar a los españoles Oihana Kortazar, Manuel Merillas o los jacetanos Luis Alberto Hernando y Daniel Osanz.

En la documentación presentada al comité, además de la propuesta técnica de carreras, se incluyen otros aspectos tenidos en cuenta para la elección de la sede como la oferta hotelera del territorio (con casi 3.000 plazas entre Canfranc y Jaca), el acceso a hospitales y centros sanitarios, el dispositivo de seguridad, el plan antidopaje o las conexiones de transporte, entre otros.

Canfranc ya se postuló para este mundial, quedando segunda en el proceso, solo por detrás de Innsbruck (Austria), ciudad que ha sido dos veces sede olímpica.

Canfranc, paraíso de montaña y trail running

Una de las principales fortalezas de la candidatura radica en la larga experiencia en la organización de eventos deportivos de la Canfranc-Canfranc, con 16 años a sus espaldas. La prueba nació en 2007 y en 2025 cumplirá las 19 ediciones, con carreras que van desde los 100 km hasta un vertical de 4 km, pasando por distancias de 70, 45, 25 y 16 km. Todo un evento nacional e internacional para todo tipo de corredores.

De hecho, la Canfranc-Canfranc fue la primera carrera de este nivel que se hizo en España en 2020, en pandemia, cumpliendo con todos los protocolos necesarios para garantizar la seguridad. No solo eso, también ha sido pionera entre las carreras de montaña de todo el mundo en financiar e implementar los más altos estándares deportivos, incluidos controles antidoping WADA, con los mismos protocolos de campeonatos mundiales o Juegos Olímpicos.

En 2021, la Copa del Mundo WMRA recaló por primera vez en Canfranc, repitiendo en 2022, año en el que la Canfranc-Canfranc fue proclamada “Mejor Carrera de Montaña 2021” por la RFEA. Este 2023 acogerá de nuevo dos citas de la Copa del Mudo WMRA, sus modalidades uphill y classic.

En 2024, la Canfranc-Canfranc será sede del Campeonato del Mundo Máster, lo que servirá de ensayo general para el Mundial de Montaña y Trail Running de 2025.

La keniana Joyce Njeru, campeona en la prueba vertical de la Canfranc Canfranc de 2022. CANFRANC CANFRANC

Un festival de montaña para la promoción de los Pirineos

Además de la propuesta técnica, la candidatura incluye la organización de un festival para el verano de 2025, desde julio hasta después del mundial. Este festival contará con una programación musical que sirva como canal para poner al alcance de todo el mundo el deporte y la montaña.

Por otro lado, se celebrarán ocho jornadas de concienciación, haciendo especial interés en el uso respetuoso del medioambiente, tratando aspectos como dónde se desarrollan estos eventos, qué se puede hacer y qué no cuando se practica deporte en el medio natural, etc. Igual de importante es dar a conocer el patrimonio botánico, con una naturaleza muy especial en los Pirineos. En definitiva, se pretende dar a conocer y educar sobre la soberbia “infraestructura” natural que supone el monte y que, desde 1911 hasta hoy, Canfranc ha sabido cuidar e integrar para beneficio mutuo de naturaleza y vecinos

Asimismo, la organización quiere mostrar la singularidad de las montañas aragonesas, al tiempo que se destaca la restauración hidrológico-forestal que se realizó en Canfranc a principios del siglo XX, ejemplo aún en la actualidad a nivel europeo, y se muestra cómo se puede intervenir de forma sostenible en el medio natural generando un mínimo impacto visual. También se quiere poner en valor el Camino de Santiago en Aragón, Patrimonio de la Humanidad, y la posición estratégica del territorio en la ruta jacobea. En esta línea, se realizarán exposiciones, jornadas y charlas para promocionar un activo tan especial.

Por último, está prevista la celebración de un congreso de Natural Running sobre la historia técnica y la convergencia futura entre las disciplinas del atletismo en la naturaleza: cros country, mountain running y trail running; ponencias y mesas redondas donde aunar la organización de eventos deportivos, la técnica de entrenamiento del atleta y la proyección popular y mediática de estas disciplinas.

Correr en un entorno único y privilegiado

La organización de Canfranc Pirineos 2025 es plenamente consciente de que la excelencia técnica es un requisito indispensable para organizar una competición internacional como el Mundial de Montaña y Trail Running. Los recorridos han sido cuidadosamente planeados, teniendo en cuenta los requerimientos internacionales, al tiempo que se ofrece la experiencia de correr en un entorno único y privilegiado. Las recomendaciones de desarrollo sostenible también serán rigurosamente aplicadas. Las propuestas para las diferentes modalidades son:

  • Junior 6k (distancia de 6,2 km; desniveles positivo y negativo de 303 m). Línea de salida y meta: Canfranc-Estación. La carrera transcurre por la ladera este del monte de Los Arañones. El ascenso se realiza por el barranco de Epifanio y los barrancos de Cargates y Picaubé. Toda la carrera transcurre por el interior del bosque de Canfranc y durante la misma se puede contemplar gran parte de los trabajos que se realizaron a principios del siglo XX para proteger la estación internacional de las avalanchas de nieve que caían.
  • Uphill 4k (distancia de 4,4 km; desnivel positivo de 927 m y desnivel negativo de 15 m). Es una prueba que sube desde Rioseta hasta la cima de la Tuca Blanca. La ruta es casi en su totalidad sendero y, aunque hay rampas muy duras al principio y al final, también tiene algún llano. Se trata de una carrera en un entorno maravilloso y al pie del mítico pico de Aspe, con una de las vistas más bonitas de toda la zona en meta. Sus cerca de 1.000 m de desnivel positivo en algo más de 4 km la convierten en una dura prueba al alcance de muy pocos.
  • Classic 12k (distancia de 11,9 km; desniveles positivo y negativo de 757 m). Línea de salida y meta: Canfranc-Estación. La carrera transcurre por la ladera este del monte de Los Arañones. El ascenso se realiza por el barranco de Epifanio y los barrancos de Cargates y Picaubé. Toda la carrera transcurre por el interior del bosque de Canfranc y durante la misma se puede contemplar gran parte de los trabajos que se realizaron a principios del siglo XX para proteger la estación internacional de las avalanchas de nieve que caían.
  • Maratón 45k (distancia de 43,6 km; desniveles positivo y negativo de 3.910 m). Tras una primera subida de 1.500 metros positivos, comienza un rápido y técnico descenso hasta el valle de Izas. Continúa con un kilómetro vertical hasta la Raca, para luego atravesar el valle de Astún y las pistas de esquí de Candanchú. La última parte de la carrera transcurre por Loma Verde y la base del pico Aspe, una de las zonas más bonitas y salvajes del recorrido, antes de llegar al collado de Estiviellas, donde comienza el último y largo descenso hasta la meta. Este recorrido tiene ya a sus espaldas 16 ediciones de la Canfranc-Canfranc y ha sido sede de Campeonatos de España Master y Copa del Mundo Long Distance. En esta prueba han resultado vencedores corredores internacionales de la talla de Luis Alberto Hernando, Thibaut Baronian, Charlotte Morgan u Oihana Kortazar.
  • Ultra 75k (distancia de 75,1 km; desniveles positivo y negativo de 5.780 m). la carrera discurre por algunos de los lugares más emblemáticos del valle de Canfranc, como el pico de La Moleta, la Canal de Izas, la Canal Roya, el Circo de Astún o la zona de Loma Verde. Además, la ruta se adentra en el sur de Francia, pasando por uno de los iconos de los Pirineos: los ibones de Ayous.

Un entorno privilegiado para el trail running. CANFRANC CANFRANC

Oferta hotelera y conexiones

Canfranc proporciona una oferta hotelera de gran calidad, con rangos de precios y categorías adaptadas a todas las necesidades. Con casi 3.000 plazas hoteleras entre Canfranc, y Jaca, localidad situada a apenas 20 minutos de Canfranc, se cubren con creces las necesidades directas para este tipo de evento. A todo ello se pueden sumar las dos estaciones de esquí en el valle, Astún y Candanchú, ambas a menos de 10 minutos y que entre ambas poseen otras 300 plazas hoteleras más.

Si a los hoteles se suman las viviendas de uso turístico, los apartamentos y las viviendas de turismo rural, la cifra alcanza las casi 6.000 habitaciones para pernoctar en apenas un radio máximo de 20 minutos, siendo actualmente la segunda zona de Aragón con más disponibilidad, solo después de Zaragoza, la capital aragonesa.

Todos estos alojamientos estarían conectados con un autobús puesto por la organización que haría viajes durante todos los horarios de las pruebas para poder acercar a los corredores y técnicos a la zona de salida/meta.

Respecto a las conexiones, la localización de Canfranc ofrece tres aeropuertos cercanos: Pau (Francia), Pamplona y Zaragoza. Además, se puede llegar a Zaragoza y Huesca en AVE desde Madrid o Barcelona.

Por otro lado, Canfranc se encuentra a unas 2 horas de carretera de Tarbes, a unas 3 horas de Toulouse, a unas 4 horas de París, Milán o Londres (en avión y carretera) y a unas 6 horas de Frankfurt (avión y carretera).

No hay comentarios todavía

Los comentarios están cerrados