Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript
Estación de Candanchú, en el valle del Aragón. CANDANCHÚ

La Canal Roya, el primer paso, era el título de mi artículo de la semana pasada. Una de sus conclusiones era que el teleférico entre Astún y Formigal es un proyecto con financiación asegurada por el que podemos felicitarnos y que será una realidad a corto plazo. También resaltaba que el primer impulsor de la unión de estaciones en un sentido amplio fue el Ayuntamiento de Canfranc siendo alcalde Víctor López y que ahora tiene especial relevancia la inquebrantable decisión y el impulso del presidente de la DPH promoviendo y apoyando acuerdos. Ya se ha firmado el convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, la DPH, Aramón y Astún para una telecabina de ocho kilómetros. El presidente Lambán ya había considerado que era casi imposible evitar su paso por la Canal Roya, pero que “parecía imperativo que solo la sobrevolase, y cuanto más cerca de la frontera, mejor”. Conclusión que comparto y que presupone que “la unión de Astún con Formigal avanza sin concretar el proyecto”, como titulaba su información sobre el tema un periódico regional. Poco importa: el recorrido que se elija será seguramente, alimentado por tanto debate, el mejor posible. El pasado octubre se firmó el acuerdo para financiar la telecabina entre Astún y Candanchú. Certificada, pues, esa unión directa de Astún con Formigal, recordábamos la escasa trascendencia de esa obra para el valle del Aragón por la necesidad de subir hasta Candanchú para esquiar en su cabecera.

En el mapa adjunto, editado hace bastantes años, figuran las tres canales que desembocan en el alto valle del Aragón, acorde con las propuestas del Ayuntamiento de Canfranc, aprobadas en un referéndum en marzo de 1999 para votar a favor o en contra de un proyecto turístico avalado por Renfe, Ibercaja y la DGA, que preveía la construcción de una estación de esquí en el valle de Izas, próximo a Formigal, la rehabilitación de la estación de ferrocarril y la interconexión entre Astún, Candanchú y Formigal. Un 77,5 % de la población estuvo a favor.

Dos semanas después, se leía en Heraldo de Aragón: “Canfranc decide su futuro y probablemente el de la comarca. El pasado 26 de febrero, el consistorio dio los primeros pasos a favor del proyecto al aprobar un Plan Especial para proteger Canal Roya y permitir la construcción de una estación de esquí en Izas. Se ha apostado por conservar Canal Roya por su valor medioambiental y porque en el futuro podría unirse con la reserva protegida del Parque de los Pirineos franceses y el macizo de Anayet. La DGA se muestra favorable a los planes urbanísticos necesarios, así como a los elaborados en torno a la estación ferroviaria”. En el mismo medio se escribía después: “Canfranc tiene historia, personalidad y alicientes suficientes, como su estación, para desarrollarse por sí misma, incluida la inevitable unión de las estaciones de esquí y dentro de un proyecto general del alto valle del Aragón”.

Hemos destacado esta noticia por considerar urgente y relativamente económica la unión con Formigal por Izas, pero solo como parte de un conjunto de actuaciones en la cabecera del valle del Aragón a partir de la estación de Canfranc, de los alrededores del hotel Santa Cristina y del terreno disponible en el descansillo de Rioseta, zonas desde donde se produciría la conexión con Astún y Candanchú. Intercambiar alternativas con el Ejército para poder disponer del espacio que ocupa redondearía la operación. Sin olvidar el circuito de fondo unido al del Somport en la vertiente francesa, donde la comunidad de municipios de Haut-Béarn ha invertido 5 millones en modernizar y diversificar las actividades. El proyecto incluye su integración paisajística y el mejor rendimiento energético y térmico. El nuevo edificio contiene un espacio para actividades al aire libre y una zona de bienestar con sauna y jacuzzi en las terrazas. En la parte española está el estadio de biatlón, único en España y hay un circuito de raquetas señalizado que serpentea las lomas rocosas de la Ciudad de Piedra, en la zona de Pista Grande.

En un próximo escrito, analizaré hechos pasados y las causas que pudieron motivar  que el Gobierno de Aragón no incluyera en Aramón las estaciones del valle del Aragón, con alguna sugerencia integradora para lograr equilibrar proyectos e inversiones. Referirse al historial de Candanchú como empresa merecería un capítulo aparte.

Firmado: CARLOS GARCÍA MARTÍNEZ
No hay comentarios todavía

Los comentarios están cerrados