ADECUARA ha organizado en Sabiñánigo una jornada inspiradora en la que han tomado parte emprendedores del Alto Gállego y la Jacetania

Inauguración de la jornada. ADECUARA
ADECUARA ha organizado en el Espacio Pirinarium-Locomotora de Ideas de Sabiñánigo la jornada inspiradora Incentivar el emprendimiento, incluida en el programa EREA, en colaboración con la Fundación Aragón Emprende. A este encuentro han asistido más de 60 personas, que han tenido la oportunidad de conocer interesantes experiencias y proyectos de emprendedores y los recursos para el emprendimiento que existen en las comarcas del Alto Gállego y la Jacetania.
La inauguración ha contado con la presencia de la alcaldesa de Sabiñánigo, Berta Fernández, el director gerente de la Fundación Aragón Emprende, Pedro Pardo, y el presidente de ADECUARA, Jesús Lacasta, que ha resaltado la importancia de los emprendedores para el desarrollo del territorio y la colaboración del grupo de acción local que preside para la puesta en marcha de sus iniciativas.
Pedro Pardo ha explicado que el programa EREA se encuentra ya en su segunda fase, en la que se integran estas jornadas inspiradoras, que están teniendo “muy buen acogida por todo Aragón”. Su objetivo es impulsar los ecosistemas de emprendimiento y la economía social en el medio rural aragonés. Señalar que el programa EREA ha recibido 227 propuestas de emprendimiento rural y está apoyando el desarrollo de 85 iniciativas de negocio.
La jornada ha comenzado con la ponencia Liderar en los nuevos escenarios BANI, impartida por Álvaro Merino, CEO y fundador de 3’59. Merino ha desarrollado múltiples proyectos que han conectado el mundo del deporte con el empresarial. Desde hace 15 años acompaña a equipos directivos que creen en las personas como agentes de transformación de sus compañías.
Merino ha hablado de la importancia del liderazgo, el talento y el equipo para acometer los proyectos. La comunicación, la toma de decisiones y el espíritu crítico son también fundamentales, según ha relatado. “Emprender es enfrentarte a situaciones estimulantes incómodas”, ha asegurado, advirtiendo que “para mejorar hay que ser valiente, que es lo contrario a la comodidad”.
“Se ha acabado la seguridad en un mundo estable, ordenado y protector”, ha manifestado Merino, que ha resaltado que “en los nuevos escenarios BANI las reglas han cambiado tanto y a tanta velocidad que se hace imprescindible transformarnos en aprendices ágiles”. Para prosperar en el mundo BANI son necesarias una serie de habilidades como “desarrollar una mente adaptativa, tejer ecosistemas que favorezcan el compromiso, crear redes de colaboración, tener una visión estimulante, ayudar a las personas a crecer, comunicar continuamente y anticipar y provocar cambios”, entre otras. También ha puntualizado que para emprender o trabajar en equipo los atributos ideales son “el hambre (ganas de mejorar), la humildad y la empatía”.
Seguidamente ha tenido lugar el Cara a Cara, el esfuerzo y la determinación para conseguir tus metas, en el que han participado el ciclista profesional Jorge Arcas y Sergio Mayenco, CEO y fundador de la empresa Orache Desinfección, S.L. Ambos han contado sus experiencias resaltando el esfuerzo que les ha costado llegar al deporte de elite y a fundar y dirigir una empresa de éxito y el apoyo fundamental de sus familias para lograrlo.
La mañana ha concluido con una mesa de experiencias, titulada Proyectos que inspiran, en la que han participado Santiago Lamora, impulsor de Ribaguifi, una consultora tecnológica que desarrolla proyectos para la mejora del acceso a internet en zonas rurales basado en el modelo colaborativo; Pilar López, de Bienpensar Educación Emocional, que desde Ansó desarrolla su proyecto basado en la inteligencia emocional, y el chef Toño Rodríguez, de Catering y Eventos del Pirineo, S.L., especializado en cocina de vanguardia, que ha obtenido varios premios y que regenta el Restaurante La Era de los Nogales de Sardas, que ha entrado recientemente en la prestigiosa Guía Michelín. Los tres han resaltado que han apostado por el medio rural para desarrollar sus proyectos, tratando de poner en valor el territorio y generar economía. También han señalado que, si emprendes, tiene que ser en algo que te guste, porque se necesita mucha dedicación y esfuerzo para que las iniciativas salgan adelante.
Por la tarde ha continuado la jornada con una ponencia sobre Emprendimiento en Equipo, a cargo de Ana Aguirre, cofundadora y socia de Tazebaez Sociedad Cooperativa y vicepresidenta para Europa en el Comité de la Juventud de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Aguirre ha resaltado que “el 10% del trabajo a nivel mundial es cooperativo”, y ha recordado los valores democráticos y la participación en las cooperativas. “Los emprendedores – ha afirmado– tienen muchas dificultades y la experiencia de emprender en equipo es más rica y sientes el apoyo en el día a día para aprender y emprender que si lo haces en solitario”. En Tazebaez realizan trabajos de consultoría, formación o seguimiento al emprendedor, entre otros.
Y se ha realizado otra mesa de experiencias en la que se han dado a conocer ejemplos de emprendimientos colectivos, contando con la participación de Rebeca Lauren, de la Asociación Educativa Abellota, que ha puesto en marcha una bosque escuela en Ulle; Natalia Oliveros, de Ixambre Sociedad Cooperativa, que desarrolla varios proyectos sociales en Artieda, y Chema Pereda, que forma parte de la Compañía de Guías de Casa de la Montaña, ofertando actividades relacionadas con la naturaleza y la montaña en el Pirineo. Los tres han destacado que sus proyectos están vinculados al entorno y ponen en valor el territorio y han incidido en la importancia de una buena coordinación y toma de decisiones en común para que las cooperativas funcionen.
La jornada ha finalizado con un video en el que se han mostrado los recursos del territorio para el emprendimiento.
Programa EREA
El programa EREA se instrumenta a partir de la Convocatoria de proyectos singulares que permitan la transformación territorial para luchar contra la despoblación y el reto demográfico, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este programa es un gran proyecto impulsado por el Gobierno de Aragón, desde la Fundación Aragón Emprende, con la implicación del Comisionado para la Lucha contra la Despoblación, de la Dirección General de Ordenación del Territorio, del Instituto Aragonés de Fomento y de la Sociedad para el Desarrollo Industrial de Aragón.
La finalidad de la Fundación Aragón Emprende es contribuir al desarrollo regional y tiene como objeto principal promover la cultura e iniciativa emprendedora en Aragón favoreciendo la generación de un tejido empresarial innovador, para contribuir a un desarrollo socioeconómico sostenible de sus habitantes y territorios.