CARRERAS DE MONTAÑA
El jaqués se proclamó brillante campeón en la prueba vertical y el canfranqués fue tercero en la 16K

Podio masculino de la 4K vertical, con el irlandés Zak Hanna (segundo), el jaqués Daniel Osanz (primero) y el keniano Philemon Kiriago (tercero). RUBÉN FUEYO
Daniel Osanz y Raúl Criado, dos de los máximos exponentes de las carreras de montaña que acudían este año a la Canfranc Canfranc, respondieron a sus respectivos desafíos en las pruebas de la Copa del Mundo WMRA en las que participaron. El jaqués resolvía con autoridad en el 4K vertical, que inauguraba la competición, mientras que el canfranqués era tercero en una exigente 16K ante rivales de gran categoría internacional.
En el balance final, los organizadores –el Ayuntamiento de Canfranc y el Club de Montaña Los Arañones– destacaron el nivel de los corredores inscritos este año, “el más alto de la historia” de la Canfranc Canfranc en sus dieciséis ediciones disputadas, y que presentaba cuatro grandes novedades: una espectacular carrera vertical entre Rioseta y la Tuca blanca, el seguimiento de las pruebas por televisión, una bolsa de premios en metálico de 15.000 euros y la contratación de un sistema de control de dopaje WADA con la máxima garantía mundial.
Osanz y la keniana Njeru, ganadores de la 4K vertical
En la 4K vertical, con un desnivel positivo de 927 m, los vencedores fueron Daniel Osanz y la keniana Joyce Njeru.
En la carrera femenina, resaltaron nombres como los de la francesa Mathilde Sagnes, las italianas Camilla Mogliano y Olivia Magnone, así como la joven Naiara Irigoyen, campeona en Matterhon Ultraks, que acudió a esta cita dispuesta a todo. La carrera masculina fue en este caso la más competida, ya que, además del keniano Philemon Kiriago, que partía como favorito, se encontraban tres de los mejores especialistas que acudieron al último Campeonato de Europa: el francés Robert Loic, el irlandés Zak Hanna y Daniel Osanz, quinto y terceo en la cita europea respectivamente.
Una vez lanzada la carrera, los dos kenianos tomaron rápidamente los puestos de cabeza, de acuerdo con su estilo habitual. En los primeros metros, se vio como Philemon Kiriago arrastraba tras él a Zak Hanna, mientras Joyce Njeru era perseguida por Naiara Irigoyen.
Al principio, sorprendió la brecha que el keniano y el irlandés abrieron respecto a Osanz, que marchaba tercero, si bien las dudas no tardaron en disiparse. El joven corredor jacetano pronto remontó, hasta conectar con los dos de cabeza. Pero no solo eso, sino que antes del ecuador de la ascensión, Osanz dio un fuerte tirón para marcharse por delante, solo en cabeza, e ir abriendo una ventaja que fue a más, hasta la línea de meta, donde se proclamó campeón con un tiempo de 34.29. Por detrás, el irlandés Zak Hanna remató una gran carrera atacando por sorpresa al keniano en los últimos metros para distanciarse y lograr la medalla de plata, con 35.07.
Tras ellos, sabor a bronce agridulce para un Philemon Kiriago que, pese a marcar un gran crono de 36.23, de nuevo en este 2022 no logró alzarse con el primer puesto. Completaron el top 5 el francés Robert Loic, con 38.22, y el español Alex García Carrillo, con 38.22.
En la prueba femenina, si Joyce nunca cedió en la cabeza de carrera, Naiara Irigoyen tampoco se lo puso fácil, viéndose un bonito duelo con apenas unos metros de diferencia entre ambas. Si la keniana es ya una realidad contrastada, número uno del ranking mundial, el rendimiento de la navarra fue de veras espléndido hasta culminar con su participación en la Canfranc Canfranc con la medalla de plata. Apenas 26 segundos las separaron en la meta, con un crono de 44.04 para la campeona Joyce y 44.30 para Naiara.
Mención especial también para una Laia García Montoya, que supo gestionar una brillante carrera. Con su crono final de 45.25, consiguió superar a dos corredoras habituales de la Copa del Mundo como son Camilla Mogliano y Olivia Magnone, quienes, con 46.26 y 48.06, respectivamente cerraron el top5.
Daniel Osanz tras entrar en la meta en la prueba vertical en la cima de la Tuca Blanca. RUBÉN FUEYO
Ben Dhirman y Guadalupe Rubio, ganadores de la prueba reina de 100K
La prueba reina de la Canfranc Canfranc, de una distancia de 100 km y un desnivel positivo de 8.848 m, con diez cimas pirenaicas que coronar y 118 participantes clasificados, se saldó con la victoria del estadounidense Ben Dhirman, que necesitó 18 horas, 28 minutos y 45 segundos para completar el exigente recorrido. En segunda posición, Erlantz Zaldunbiede, que llegó a la meta 46 minutos después, mientras que Pepelu Ballester, que figuraba entre los favoritos, completó el podio, a una hora del americano.
En la prueba femenina, Guadalupe Rubio invirtió 24 horas, 26 minutos y 43 segundos en realizar los 100 km, aventajando en una hora y media a la hispano-rumana Anna Constantin, que fue segunda, y a Lurdes Palao, del Grupo Montañeros de Benasque, que acabó tercera con casi dos horas de diferencia respecto a la segunda.
David Palacios y Aran Larrañaga se adjudicaron la ultra 70K
Uno de los alicientes de la Canfranc Canfranc de este año es que la salida de las pruebas, salvo la 4K, se realizó desde la nueva urbanización de la estación internacional, dando así más atractivo y ambiente a la competición.
En la ultra de 70 km, en la que hubo 104 corredores clasificados, la victoria fue para David Palacios, en hombres, y Aran Larrañaga, en mujeres. Palacios concluyó el recorrido pirenaico, tras pasar por La Moleta, el Vértice de Anayet y el Aspe, entre otras cumbres, en 11 horas, 27 minutos y 28 segundos, con un margen de 38 minutos de diferencia sobre Aser Arza, que fue segundo, mientras que la tercera plaza la ocupó Óscar Plasín, a casi una hora y media de diferentes respecto al ganador.
Por su parte, Aran Larrañaga marcó un crono de 17 horas, 23 minutos y 17 segundos, seguida de la montisonense Marta Fillat, a 1 hora y 20 minutos, y de Anna Trullàs, que fue tercera y necesitó 22 horas para acabar la carrera.
Nuevo récord de Oihana Kortázar y victoria de Ricardo Cherta en el maratón
El maratón de 45 km fue la prueba más numerosa de la Canfranc Canfranc, registrando 469 corredores clasificados. Ricardo Cherta, bronce en la Copa del Mundo Sky 2021, se impuso con un tiempo de 5 horas, 42 minutos y 29 segundos. Por detrás de él se clasificaron Fran Naval, que cedió unos 5 minutos respecto al vencedor, y Fernando Sánchez, que entró en la meta unos 14 minutos más tarde.
La subcampeona del mundo en 2021 y ganadora de la Canfranc Canfranc en 2020, Oihana Kortázar, cumplió con los pronósticos que la situaban como favorita y no solo se adjudicó la victoria, sino que también logró el batir el récord de la prueba que ella misma ostentaba con un tiempo de 6 horas, 17 minutos y 41 segundos. Belén Pérez, medalla de bronce en la Copa del Mundo 2021 y de Larga Distancia, finalizó segunda, una hora después de Kortázar, mientras que Mireia López se hizo con la tercera plaza.
Robert Loic y Joyce Njeru, vencedores de la 16K, en la que Raúl Criado fue tercero
La Canfranc Canfranc concluyó el domingo con la celebración de la 16K, prueba también de la Copa del Mundo WMRA que supuso el broche final a la cita de este año. Discurrió por un trazado técnico y exigente con ascenso y descenso a La Moleta (2.574 m), que completaron 409 corredores.
La prueba masculina reunió a grandes especialistas como el bicampeón Antonio Martínez, que optaba a su tercera victoria consecutiva; el número dos del ranking mundial WMRA, el keniano Philemon Kiriago; el joven francés Rober Loic (subcampeón de Francia y campeón del maratón Madeira MIUT); el canfranqués Raúl Criado (campeón de la Copa del Mundo WMRA LD de 2021), así como Noel Burgos (campeón del maratón de Canfranc) y Alex García Carrillo (campeón de España de 2022 en la modalidad classic).
El ganador fue Rober Loic con un tiempo de 1 hora, 43 minutos y 16 segundos, en un emocionante final en el que el keniano Philemon Kiriago finalizó segundo, entrando en la meta 42 segundos después, mientras que Raúl Criado completó el podio, quedándose a menos de dos minutos del vencedor.
En la carrera femenina, la keniana Joyce Njeru se hizo con el doblete (4K vertical y 16K classic), culminando así una gran actuación en la Canfranc Canfranc. Su crono fue de 2 horas, 1 minuto y 58 segundos, superando a la italiana Camilla Magliano en seis minutos y medio, y a Laia Montoya, tercera clasificada y quinta medalla española en las pruebas de la Copa del Mundo WMRA, tras las logradas por Osanz y Criado, en hombres, y la navarra Naiara Irigoyen y Montoya (dos bronces), en mujeres.
Podio masculino de la 16K: Philemon Kiriago (segundo), Robert Loic (primero) y Raúl Criado (tercero). CANFRANC CANFRANC
La keniana Joyce Njeru en la carrera de 16K, donde sumó su segunda victoria en las pruebas de la Copa del Mundo WMRA de la Canfranc Canfranc. RUBÉN FUEYO
Éxito organizativo y de seguridad
El director de la Canfranc Canfranc, Alex Valera, destacó “el altísimo nivel de la parte ‘invisible’ de la organización”, refiriéndose a los voluntarios –casi 400– que trabajaron en el proceso de revisión de solicitudes, la retirada de dorsales, el trabajo de balizaje, los avituallamientos y, sobre todo, en la seguridad, que es uno de los aspectos más importantes y determinantes en una carrera de montaña técnica y alpina como es la cita canfranquesa.
En ninguna de las cinco pruebas tuvo que intervenir el GREIM de Jaca de la Guardia Civil, que había dispuesto un dispositivo de refuerzo, para hacer frente a cualquier emergencia que pudiera ocurrir durante la competición. “Se produjeron algunas lesiones”, como es normal en una carrera de la exigencia de la Canfranc Canfranc, en la que hubo casi 1.400 inscritos, pero “todas las incidencias fueron resueltas por la propia organización, sin recurrir, en ningún caso, a los medios de apoyo externo como el GREIM”, indicó Varela, circunstancia que fue objeto de felicitación, apuntó.