
Jornadas en torno a la huerta de autoconsumo en Borau. OJOS PIRENAICOS
El pasado fin de semana celebramos en Borau la segunda edición de Cultivando en autonomía, esta vez bajo el lema La vida en el campo, un encuentro de experiencias y talleres para todos los públicos en torno al huerto de autoconsumo, las iniciativas de cercanía y la divulgación medioambiental.
El fin de semana se dividió en cinco formatos diferentes que, con el huerto como hilo conductor, nos llevaron a compartir con profesionales y usuarios iniciados cómo es la vida en el campo cuando uno se plantea la instalación de su primer huerto o el perfeccionamiento y eficacia de ese espacio, que en el Alto Aragón se reduce a unos cinco meses. Todo esto y mucho más, en unas jornadas que animaron las calles y huertos de la villa de Borau.
Preparamos nuestra tierra
En este taller se compartieron algunas experiencias de varios vecinos que nos enseñaron sus pequeños huertos ubicados en el entorno más inmediato de la localidad, mostrando las diferencias existentes entre los tipos de tierra, las orientaciones, la cercanía a las fuentes de riego y, por supuesto, el abonado de la tierra como primer momento del “año de cultivo” en el alto Aragón, para dejar lista la tierra de cara a una buena temporada de productos de autosuficiencia. Un trabajo que ayuda, además, a reducir la huella de carbono.
En este taller tuvimos un hueco para los más pequeños, que aprendieron jugando a conocer las principales herramientas que se utilizan para preparar la tierra durante los meses de mayo y junio y cómo el abono nos permite ayudar a nuestras plantas a vivir y a crecer mucho mejor. Así, el cuidado de nuestro huerto se convirtió en algo muy instintivo y cercano para todos, pudiéndose llevar a casa una pequeña plántula que sobrevivirá a lo largo del verano gracias al proceso de abonado que se realizó durante el taller.
Los más mayores, con la colaboración de varios vecinos de Borau, compartieron sus experiencias y nos mostraron los huertos más próximos a sus casas, ofreciendo su sapiencia y su punto de vista sobre la preparación de las tierras.
Preparando la tierra. OJOS PIRENAICOS
Regamos nuestro huerto
En este taller, el agricultor local Diego Aso, que se dedica a temas de formación agrícola, nos dio a conocer y nos explicó cómo poner en marcha una pequeña experiencia de riego por goteo en la localidad de Borau, extrayendo así las ventajas e inconvenientes que este sistema posee, con el fin de que nuestro huerto sea más sostenible y eficiente, tanto en el consumo de agua como en la reducción de la huella de carbono.
En estos primeros días, tras la siembra y la planta de nuestras hortalizas, en el taller pudimos aprender diferentes consejos y utilidades a tener en cuenta para que el crecimiento de nuestras plantas sea lo más provechoso posible.
Instalación de un sistema eficiente de regadío. OJOS PIRENAICOS
Nuestras plantas y nuestras plagas
Tras pasar la jornada del sábado preparando la tierra e instalando el sistema de riego, el domingo disfrutamos de dos actividades enfocadas al huerto y a la divulgación del patrimonio natural y cultural de Borau.
Esta vez, fue Chavi Puyol, ganadero de Santa Cruz de la Serós que, con su especial sensibilidad, nos acercó el mundo de las plagas y de los insectos que habitan nuestros huertos, pero desde una perspectiva que rompe con nuestra tradicional mentalidad: ayudándonos de todos estos seres que tienen su función en el medio, al igual que las llamadas “malas hierbas”. Conocer estas funciones, para potenciar y mejorar la buena salud de nuestras plantas, fueron algunas de las curiosidades que fuimos aprendido en este taller para mayores y niños.
Chavi Puyol hablando de las plagas y de la importancia de los insectos en la conservación del medio natural. OJOS PIRENAICOS
Otro grupo de curiosos se acercó a la localidad a interesarse de la experiencia de ecoturismo que se esconde tras el Mirador del Pirineo, una actividad que se adentra por los diferentes ecosistemas de alta montaña de la localidad, donde por medio de la cultura tradicional, la geología, la flora, la fauna y la labor del guía local, se pretende divulgar este entorno natural tan delicado con la sana intención de darlo a conocer mejor desde el respeto y la preservación. En la actividad, disfrutamos de la vida salvaje, la observación y la interpretación del paisaje, que fue el hilo conductor.
Durante el fin de semana, tanto en la plaza de la biblioteca municipal como en la propia biblioteca, disfrutamos de una bonita exposición titulada Buscando Soluciones, que nos narró algunos proyectos que durante los últimos diez años han ayudado a luchar contra los efectos que el cambio climático produce en nuestros entornos más cercanos. Dicha exposición sirvió para cerrar algunos de los talleres, compartiendo así experiencias y tomando algunos ejemplos realizados en entornos similares para asimilar ideas y sembrar una opinión que consideramos importante en estos tiempos que corren.
En el Mirador del Pirineo. OJOS PIRENAICOS
Agradecer a todos los participantes y actores locales que han dado forma a las experiencias programadas. Gracias al Ayuntamiento de Borau, que junto a la Diputación Provincial de Huesca han financiado estas jornadas, aportando así una sensibilidad al medio ambiente necesaria en esto días que corren. Y por supuesto, agradecer a las monitoras y guías de los talleres, Paula Sanz y Gema Gimeno, que con sensibilidad han hecho posible estas jornadas tan cercanas.