El centro Ostavals será un edificio ejemplar en términos de accesibilidad y con un planteamiento ecológico

Reunión del comité de Pilotaje del proyecto Jacob@ccess en la localidad francesa de Ostabat. JACOB@CCESS
Ostabat acogió, el pasado jueves 24 de marzo, los comités de Dirección y Pilotaje del programa Jacob@ccess en la Communauté d’Agglomeration Pays Basque (CAPB). Durante la jornada se pusieron en común las acciones realizadas y se establecieron las líneas de trabajo para el futuro de la red, así como las directrices para la continuidad de la cooperación transfronteriza entre los distintos socios una vez finalice el proyecto.
En el encuentro se dieron a conocer, también, los avances del futuro Centro Ostavals, un espacio de valorización paisajística y del patrimonio jacobeo, agrícola y gastronómico de Oztibarre, que ha sido impulsado por la CAPB y que se convertirá —asimismo— en punto de encuentro gastronómico y de potenciación de los productos locales y centro de acogida para adultos con discapacidades. El centro, que estará dirigido tanto a los habitantes del territorio como a los peregrinos, ha sido diseñado íntegramente para ser accesible para personas con discapacidad y pensado como “hábitat inclusivo”, permitiendo formatos de apoyo a la vida independiente que se adecúen a cada situación particular.
Tras la firma en Jaca, el pasado 11 de marzo, de la Declaración de intenciones de la Red Transfronteriza Jacob@ccess, en la jornada celebrada en Ostabat se siguieron definiendo algunas de las acciones conjuntas que los socios llevarán a cabo para la promoción y difusión de la red entre sus usuarios y visitantes. Entre ellas destaca la creación de un sello propio para la credencial de peregrinos, que se estampará en cada uno de los centros Jacob@ccess como seña de identidad común, pero también se pusieron las bases para la continuidad del trabajo transfronterizo y de apoyo a las personas con discapacidad que viven y recorren el territorio jacobeo, y que son el principal objetivo del proyecto.
El comité de Pilotaje y Difusión Jacob@ccess en Ostabat incluyó también una mesa redonda en la que trabajó sobre los distintos aspectos de la cultura y patrimonio (material e inmaterial) del Camino de Santiago, con especial hincapié en aquellos que se verán reflejados en el centro Ostavals y que incluirán al paisaje natural y agrícola, la ruta jacobea a su paso por Ostabat, la tradición hospitalaria del territorio y la historicidad de los elementos patrimoniales dentro del Camino.
Participaron en la misma la historiadora Maritchu Echeverry, investigadora, doctora en Historia del Arte Medieval y, entre otros, responsable de un estudio para la contextualización histórica de Ostavals, cuyos resultados podrán verse en el centro; Nadia Mabille, responsable patrimonial en la CAPB y Loïc Debray y Pauline Meret, técnicos de la CAPB.
Es relevante recordar que el tramo de la ruta jacobea que confluye en Ostabat está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es punto de encuentro de tres de las cuatro vías del Camino de Santiago francés: el camino del Puy (Via podiensis), el camino de Tours (Via turonensis) y el camino de Vézelay (Via Lemovicensis). Con una importante tradición histórica en la acogida de peregrinos, esta población pondrá en marcha en un futuro próximo el centro Ostavals, actualmente en preparación.
El proyecto Jacob@ccess
Ostavals forma parte de las instalaciones accesibles que, a lo largo de la ruta jacobea, están incluidas en el proyecto Jacob@ccess. El resto de espacios de la red son el albergue para peregrinos de Martillué, el Centro de Interpretación Ultreia de Pamplona y el Centro de Interpretación Jacobea Experience de Jaca. Son socios del proyecto Jacob@ccess el Ayuntamiento de Jaca, E.V.A.H Espace de Vie pour Adultes Handicapés, el Ayuntamiento de Pamplona, Valentia, la Fundación KOINE AEQUALITAS y la Communauté d’Agglomération Pays Basque.
El concejal del Ayuntamiento de Jaca Domingo Poveda conociendo el proyecto Ostavals. JACOB@CCESS
Ostavals, accesible y bioclimático
El centro Ostavals será un edificio ejemplar en términos de accesibilidad y con un planteamiento ecológico para sus 330 metros cuadrados, construidos con materiales de bajo impacto ambiental y/o de origen sostenible. Su nombre es un guiño a la historia de la localidad ya que Ostavals es como se la conocía en una variante de la lengua navarro-aragonesa (el Romance Navarro, hoy desaparecido) que se habló entre los siglos X al XVII en el centro y sur de Navarra. Los tres territorios de nuevo unidos por la voluntad inclusiva, la historia y el Camino de Santiago.
Ostavals incluirá un espacio expositivo sobre los paisajes de Oztibarre, Cize y Amikuze, una zona de restauración en la planta baja que ofrecerá productos “kilómetro 0” y que servirá para reforzar la oferta turística vinculada al Camino de Santiago así como servicio para los residentes en Ostabat y su entorno. Contiguo a este edificio, se construirá un centro de alojamiento inclusivo gestionado por la asociación EVAH – Espacio de Vida para Adultos Discapacitados— que albergará una veintena de alojamientos completamente accesibles.