Sira Repollés ha señalado que aún “es muy pronto” para flexibilizar medias, ya que el nivel de alerta es extremo, con un índice epidemiológico a 14 días de 929 casos por 100.000 habitantes

Cuadro con el nivel de alerta y la tendencia de la epidemia en los municipios de más de 10.000 habitantes de Aragón. GOBIERNO DE ARAGÓN
El municipio de Jaca seguirá, al menos una semana más, en un nivel de alerta 3 agravado, según ha confirmado en rueda de prensa la consejera de Sanidad de Gobierno de Aragón, Sira Repollés, que ha estado acompañada del director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo.
Esto quiere decir que continúa el confinamiento perimetral, al igual que ocurre en los municipios de Calatayud y las comarcas de Campo de Borja, Ribera Alta del Ebro, Valdejalón y Cinco Villas (en concreto los municipios adscritos a las zonas de salud de Ejea de los Caballeros, Luna, Sádaba y Tauste).
Los municipios de Jaca y Calatayud, que se encuentran en un nivel 3 “extremo”, siguen con “una tendencia ascendente importante”, aunque sí que se ha observado desde ayer jueves “un punto de inflexión”, ha indicado la consejera. “Esto quiere decir que van a empezar a bajar [los contagios], porque el índice de reproducción básico a 7 días es de 0,90 en Jaca y 0,78 en Calatayud, por debajo del 1. Cuando se da esta circunstancia quiere decir que la evolución es muy buena. No obstante, es muy pronto para tomar una determinación sobre estas dos localidades”, ha precisado.
En concreto, el índice epidemiológico a 7 días en Jaca es de 388,45 según los datos aportados por Sanidad, mientras que a 14 se sitúa en 929,25 casos por 100.000 habitantes. En la comarca de la Jacetania, la tasa es de 302,95 casos por 100.000 habitantes por las circunstancias que afectan a Jaca, ya que en el resto de municipios y zonas la incidencia es muy baja. De hecho, en las áreas sanitarias de Berdún y Echo se han notificado, respectivamente, un caso y ninguno en lo que va de mes de mayo. En Jaca, ayer se contabilizaron 8 nuevos positivos, que se unen a los 10 de la jornada anterior y a los 6 y 5 del lunes y martes.
“En este momento, están muy claras las zonas que nos preocupan y en las que hay que estar alerta”, y que son en las que se han acumulado más contagios durante esta semana, entre ellas el municipio de Jaca, ha apuntado Repollés.
La consejera ha explicado que la forma de actuar en el conjunto de Aragón, una vez levantado el estado de alarma y suprimido el toque de queda, debe ser diferente a otros momentos anteriores de la pandemia. “Tenemos que ser más finos, mucho más rigurosos en aquellas zonas en las que hay que tomar medidas”, pero a la vez hay que ser “flexibles” con aquellas otras en las que la situación epidemiológica está siendo buena. “Cada momento epidemiológico exige medidas distintas y nos tenemos que ir adaptando y viendo muy bien cada situación para mantener la actividad económica”, ha comentado.
El planteamiento que está siguiendo Aragón de “adoptar medidas muy proporcionadas y adecuadas para la situación que tenemos”, es un modelo que “creemos que puede funcionar”, ha insistido Repollés, que ha recordado que “cada semana que ganamos es una semana que tenemos más gente vacunada”. “Pensamos que la situación epidemiológica va a ir a mejor”, porque las circunstancias actuales “también hacen pensar” que sea así, aunque “hay mucho miedo por las consecuencias que puede tener el cese del toque de queda”, más teniendo en cuenta que este fin de semana “las personas podrán moverse libremente en horario nocturno”.
La consejera ha precisado que, a diferencia de lo que ocurrió el pasado sábado en otras comunidades autónomas [la organización de botellones y concentraciones multitudinarias], en Aragón “fuimos mucho más respetuosos”.
No obstante, ha señalado que es necesario “seguir apelando a la responsabilidad individual”. “Nos queda muy poquito, tenemos un camino abierto muy importante y si mantenemos unas semanas las medidas, que creo que son absolutamente proporcionadas, llegaremos al verano en unas circunstancias muchísimo mejores”, ha asegurado.
Los nacidos en 1966 y 1967 ya pueden pedir cita para vacunarse
El Departamento de Sanidad ha abierto las agendas para autocita de vacunación frente al covid-19 para los nacidos en 1966 y 1967, es decir, las personas que este año cumplen o han cumplido 55 y 54 años (unos 40.000 aragoneses). De esta forma, se avanza en la vacunación de las personas que pertenecen al grupo de edad de 59 a 50 años, a los que se les administrará la vacuna de Pfizer o Moderna.