Para ver este sitio web deber tener activado JavaScript en tu navegador. Haz click aqui para ver como activar Javascript

FERNANDO S. ISASI

Momento de entrega de la medalla de la RFEDI a Fernando Isasi

El logro mayor es que los deportistas tengan una salida sólida dentro y fuera de la nieve”

Fernando S. Isasi fue galardonado con la medalla al mérito deportivo de la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI), en el marco de su asamblea general, que se celebró el día 8 de octubre de forma telemática a causa de la pandemia. El reconocimiento pone de manifiesto la tarea educativa desarrollada durante más de 50 años por este vasco de nacimiento y aragonés de adopción en lo relativo a la disciplina del esquí alpino. Desde su ingreso en la Escuela Española de Esquí (EEE) de Candanchú en 1968, compaginó la docencia con el entrenamiento de grupos de competición. Durante los años 80, realizó una labor de promoción del esquí en los valles del Aragón y Tena, y en 1997 trabajó en la consecución del Centro Especializado en Tecnificación de Deportes de Invierno (CETDI) de Jaca, donde actualmente reside. Además, se encargó de la homologación internacional de un buen número de pistas de esquí alpino, esquí de fondo y biatlón, convirtiéndose en una figura clave para el desarrollo de los deportes invernales.

La medalla al mérito deportivo concedida a Fernando S. Isasi es consecuencia de que “la RFEDI esta temporada ha decidido hacer un reconocimiento a los que ya hace tiempo dedicamos buena parte de nuestra vida a los equipos nacionales o destinamos nuestros esfuerzos a la promoción de la cantera”, como explica el homenajeado, para el que este reconocimiento “es muy loable” por parte de la Federación Española.

Con respecto a los logros más gratificantes de su carrera, asegura que “se podría hablar de victorias en carreras importantes, pero, pasado el tiempo, el logro más importante es ver cómo los deportistas a los que entrenaste durante años han conseguido una salida personal y profesional sólida dentro y fuera del mundo de la nieve”. 

En cuanto a los retos pendientes, afirma que “quedan muchos, porque es imposible abarcar todo”. “El problema radica en la discontinuidad federativa y política que implican las renovaciones cada pocos años de presidentes federativos, directores generales de deportes (CSD y autonomías), alcaldes, responsables de colegios… Todo ello afecta tremendamente a los planes a largo plazo. Y no digamos si en dicha cadena se introducen actitudes ajenas al sentido del proyecto”.

Para Fernando S. Isasi, “el CETDI ha evolucionado de acuerdo con las posibilidades de supervivencia que las circunstancias le han permitido”. “Creo que los deportes de invierno deben promoverse en base al entorno propio de ellos. Actualmente, están muy alejados del marco local que tuvo en un principio. No obstante, el CETDI hoy es positivo y aprovechable por otras disciplinas, como ocurrió en su día con el patinaje”, afirma.

Sobre la adaptación técnica del entrenador profesional, apunta que “éste no tiene ningún problema para estar actualizado”. “La incógnita se multiplica al pasar a juveniles. Es un momento clave donde la selección tiene que ser durísima. El corredor debe ser un virtuoso y no continuar a prueba: o se es ya o no se es. El resto es hacer perder atención y recursos para quien los necesita”, asegura. Igualmente, sostiene que “a los entrenadores profesionales debería dárseles una continuidad en los equipos nacionales en todos sus niveles”.

Por otro lado, Fernando S. Isasi dijo que “la Escuela de Esquí de Candanchú en los 70 cultivaba lo último en técnica, al tener línea directa con la escuela austriaca”. “Se crearon los primeros cursillos de esquí y de entre sus miembros salieron profesores que pasaron a Formigal, Cerler y otros centros. Los monitores tenían una gran relación con la estación, con la que colaboraban en la adecuación de pistas, rescates y situaciones en grandes nevadas”.

Sin ir más lejos, “la estación de Candanchú también fue puntera en remontes y trabajos de preparación de pistas”. “Todo ello creó una imagen de nivel y marcó una referencia dentro del contexto de la época”, según el galardonado, cuya labor de homologación FIS le llevó a desarrollar numerosos dossieres válidos para las candidaturas olímpicas de Jaca, la Copa del Mundo, la Universiada o los Juegos de los Pirineos.

Dicho proceso fue “muy gratificante por ser alguien al que le gusta la montaña”. “Para las homologaciones había que patear los recorridos una y otra vez y dar mil vueltas a las posibilidades”, comentó Fernando S. Isasi, que agrega que “fue mucho más dura y ardua la responsabilidad cuando dirigía los equipos juveniles”, pues “la atención duraba 24 horas y había que tirar siempre del carro; sino, te lo empujaban ellos”.

A su juicio, el futuro del valle pasa por “la unión de Astún y Candanchú no solo física, sino comercial, incluso con Formigal”. “Llevamos muchos años de retraso y nos están sacando una ventaja considerable ya en el Pirineo, mientras en Italia y Austria trabajan en crear dominios interconectados. Ahora, en nuestro entorno, se crean forfaits virtuales, que responden a estrategias de márquetin, sin que exista una unión práctica de pistas esquiables”, lamenta.

La renovación del estadio de biatlón de Candanchú “es una apuesta acertadísima, ya que con esta instalación hay nuevas posibilidades de obtener buenas calificaciones”, según Fernando S. Isasi, que considera que “en los próximos años deberían reforzarse todos los deportes de invierno (especialmente Alpino, Fondo, Biatlón, Snow, Saltos…) y aprovecharse también la estructura del CETDI para los deportes de hielo”. A la vez, cree que “se deben establecer posibilidades de promoción dentro de las escuelas locales de nuestros valles”.

Recientemente, a causa de la pandemia, “en los Alpes ya han tenido que cerrar estaciones como Tignes o Cervinia, lo que revela que estamos en tiempos muy difíciles y poco previsibles”, según el galardonado, para el que “si los centros de esquí tenían muy complicado salvar pérdidas cada temporada, ahora es dificilísimo sobrevivir”. “Creo que las estaciones, en su mayoría, deberían pertenecer a consorcios municipales, ya que son garantes de creación de empleo y riqueza. De hecho, ya hay algunas estaciones participadas por la DGA”, concluyó.

No hay comentarios todavía

Los comentarios están cerrados